
Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género
Coffea, de la familia de los
rubiáceos. Dos son las especies que se utilizan para la preparación de la bebida, aunque también se han probado otras especies del género Coffea sin gran éxito ni difusión.
Coffea arabica o cafeto arábica es la que se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75 por ciento de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del arábica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2.000 msnm. Originario de
Etiopía, hoy en día se produce en países como
Brasil,
Camerún,
Colombia,
Costa Rica,
Cuba,
Ecuador,
Guatemala,
Haití,
Jamaica,
Java,
Kenia,
México,
Perú,
Puerto Rico,
República Dominicana,
El Salvador,
Tanzania y
Venezuela.
Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario del
Congo Belga (actualmente
República Democrática del Congo), hoy en día se cultiva no sólo en
África (
Costa de Marfil,
Angola y el propio
Zaire), sino también en
India,
Indonesia,
Madagascar,
Brasil y
Filipinas. Es más resistente que el
arábico (de ahí su nombre de «robusta»).
Los
cafetos son arbustos con hojas persistentes y opuestas, que agradecen disponer de algo de sombra. Producen
frutos carnosos, rojos o púrpuras, raramente amarillos, llamados
cerezas de café, con dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café (la
cereza de café es el ejemplo de una
drupa poliesperma). Cuando se abre una cereza, se encuentra el grano de café encerrado en un casco semirrígido transparente,de aspecto apergaminado, que corresponde a la pared del
núcleo. Una vez retirado, el grano de café verde se observa rodeado de una piel plateada adherida, que se corresponde con el
tegumento de la
semilla.
Aunque sea técnicamente posible producir variedades de café
genéticamente modificados que contengan un
gen tóxico para los
insectos o que produzcan un
grano sin
cafeína,
[1] ninguno se comercializa por el momento. La única experiencia de
plantación en pleno campo organizada por el
CIRAD en la
Guyana Francesa fue destruida por algunos militantes anti-
OGM.
[2]La principal enfermedad del café es la
roya y está causada por el
hongo (
fungi) Hemileia vastatrix, o
Urediniomycetes del café, que le da una coloración característica a las
hojas e impide la
fotosíntesis de la
planta. En
1869, este
parásito destruyó completamente, en un período de 10 años, las
plantaciones de
Sri Lanka, antes prósperas.
[3] Desde entonces, este
parásito pasó a ser
ubicuo. Prolifera sobre todo en las plantas de
arábica. El
robusta parece ser bastante resistente.
Los
escólitos del café (Stephanoderes hampei) atacan indiferentemente a las
plantas de
robusta y de
arabica, destruyendo los
granos. La amenaza que representan estos
insectos es considerable, tanto más que su resistencia a los
insecticidas aumenta

El
cafeto es probablemente originario de la provincia de
Kala, en
Etiopía, pero la cuestión no está resuelta completamente. La leyenda dice que un pastor de
Abisinia (actual
Etiopía), llamado Kaldi, observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las
cabras que lo habían consumido en los montes, efecto comprobado por él mismo al renovarse sus
energías.
Parece que las tribus africanas, que sabían del café desde la Antigüedad, molían sus
granos y elaboraban una pasta utilizada para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los guerreros. Su
cultivo se extendió en primer lugar en la vecina
Arabia, llevado probablemente por prisioneros de guerra, donde se popularizó aprovechando la
prohibición del
alcohol por el
Islam.
Yemen fue un centro de
cultivo importante, desde donde se propagó al resto del mundo
árabe.
Se le llamó entonces qahwa (قهوة), que significa vigorizante. Los datos arqueológicos disponibles hoy en día sugieren que el café no fue «domesticado» antes del
siglo XV: el proceso de elaboración de la
bebida, largo y complejo, explica quizás el descubrimiento tardío de las virtudes de las
semillas del
cafeto, poco atractivas inicialmente. Los recientes descubrimientos (
1996) de un equipo arqueológico británico, aún por confirmar, dejan entrever la posibilidad de que el
consumo comenzara a partir del
siglo XII, en
Arabia.
Expansión en el mundo musulmán [
editar]
Los efectos del café eran tales que fue prohibido en la llamada de
imanes ortodoxos y
conservadores en
La Meca en
1511 y en
El Cairo en
1532, pero la popularidad del producto, en particular entre los intelectuales, impulsó a las autoridades a cancelar el
decreto. En
1583,
Léonard Rauwolf, un médico alemán recién llegado de un viaje de diez años por
Oriente Medio, fue el primer occidental en describir el
brebaje:
Una bebida tan negra como la tinta, útil contra numerosos males, en particular los males de estómago. Sus consumidores lo toman por la mañana, con toda franqueza, en una copa de porcelana que pasa de uno a otro y de la que cada uno toma un vaso lleno. Está formada por agua y el fruto de un arbusto llamado
bunnu.
[5]Léonard Rauwolf
Estos comentarios llamaron la atención de mercaderes, a los que la experiencia del comercio de las
especias les había hecho sensibles a este tipo de información.
En el
siglo XV, los
musulmanes introdujeron el café en
Persia,
Egipto,
África Septentrional y
Turquía, donde la primera cafetería,
Kiva Han, abrió en
1475 en
Constantinopla.

¿Amenaza para el orden público?
En
La Meca, el 20 de junio de
1511, el
emir Khair Bey observó a un grupo de hombres bebiendo café. Observó las características particulares y juntó a un grupo de doctores y juristas para decidir si la bebida se ajustaba al
Corán, que prohíbe toda forma de
intoxicación. Como observa
Antony Wild, es fácil olvidar que el café es una potente
droga, cuya introducción necesita de un consenso cultural, pero no de un consenso médico en
Occidente. Por ello, agitados debates acompañaron a los inicios de la introducción del café en el mundo
islámico. El entusiasmo era tal que una ley
turca de la época sobre el
divorcio precisaba que una mujer puede divorciarse de su esposo si éste no llegaba a proporcionarle una dosis diaria de café.
En
1511,
Khair Bey hizo cerrar todas las cafeterías, llevando a cabo además una
campaña de
desinformación contra los
perjuicios del café, cuando se enteró de que las críticas contra su poder provenían de
bebedores de café. El cierre de las
cafeterías causó rebeliones, lo que incitó al
gobernador de
Egipto a cancelar la
prohibición. El
consumo de café pudo entonces proseguir su desarrollo. En
1630 había ya un millar de cafeterías en
El Cairo. La prohibición volvió de nuevo a
Europa, tras la apertura de las cafeterías y, curiosamente, por las mismas razones, es decir, por creer que la
ingesta de café desarrolla el espíritu crítico, favoreciendo probablemente los intercambios intelectuales entre consumidores.
El café llegó a
Europa alrededor del año
1600, gracias a los
mercaderes venecianos. Se aconsejó al
Papa Clemente VIII prohibir el café, pues representaba una amenaza de los
infieles. Después de haberlo probado, éste último bautizó la nueva bebida, declarando que dejar sólo a sus infieles el placer de esta bebida sería una lástima. El café fue bien recibido por los
monjes por las mismas razones que los
imanes: permite mantenerse despierto durante mucho tiempo y mantener el
espíritu limpio. Los
musulmanes, celosos de sus
plantas de
Coffea arábica, prohibieron su
exportación. En
1650, un peregrino
musulmán,
Baba Budan[6] llegó a coger siete
plantas en la
India, que plantó en
Mysore' y cuyas plantas descendientes subsisten todavía hoy

La cafeína afecta más a los hombres que a las mujeres
22-XII-08. Transcurridos diez minutos de la ingesta de la cafeína los síntomas son visibles
La Universidad de Barcelona ha sido la encargada de realizar un estudio sobre los efectos de la cafeína. Para ello han colaborado 668 estudiantes universitarios, 238 hombres y 450 mujeres. Las muestras se tomaron diez, veinte y treinta minutos después de la ingesta.
El estudio asegura que tanto hombres como mujeres mejoran su actividad con el café y en las mediciones posteriores el aumento fue mayor. Además, en el caso de los hombres se trató de un mayor impacto.
También se realizaron pruebas con bebidas descafeinadas y se observaron mínimas mejorías en el estado de activación. Aunque no se trató de una subida tan impactante como en las anteriores mediciones. Aún así no puede asegurarse que tenga un efecto placebo. En el caso de las mujeres los resultados son superiores con la ingesta de café descafeinado.
Efectos rápidos
El estudio demuestra que el efecto de la cafeína es casi inmediato. Las mejorías de su ingesta se muestran apenas pasados 10 minutos. 45 minutos es el tiempo necesario para alcanzar la máxima concentración en sangre pero, a los pocos minutos, la mitad de esa concentración está ya en la sangre
El efecto pasa transcurridas dos o tres horas, aunque en algunas ocasiones se prolongan hasta cuatro o cinco, dependiendo de la sensibilidad del individuo y el ritmo de metabolización, que varía muchísimo con la edad.
Datos
El efecto de la cafeína es casi inmediato, 10 minutos después de su ingesta.
El estudio demuestra que afecta más a los hombres que a las mujeres.
El efecto pasa transcurridas 2 o 3 horas, aunque en algunas ocasiones se prolongan hasta 4 o 5, dependiendo de la sensibilidad del individuo.
La cafeína es un
alcaloide del grupo de las
xantinas (a la que también pertenecen la
teofilina del
té, la
teobromina del
chocolate, la
guaranina de la
guaraná, la
mateína del
mate y también la
kola y el
yopo) cuyo consumo tiene efectos
estimulantes sobre el
sistema nervioso autónomo (estimula el estado de vigilia y la resistencia al cansancio) y sobre el corazón (provoca
vasoconstricción). Resulta muy útil para el tratamiento de ciertos tipos de
cefaleas,
asma bronquial y
cólicos de la
vesícula biliar, pero su
abuso produce
arritmia cardíaca,
insomnio y dolor de cabeza. No se considera una droga en sentido legal, ni tampoco una sustancia psicotrópica, pero sí produce un síndrome de abstinencia y posee una actividad unas diez veces menor que la
cocaína aunque no funciona a nivel bioquímico sobre los mismos receptores que ésta. Es un ingrediente principal o accesorio de numerosos medicamentos, y su tolerancia es muy alta y se establece muy rápidamente.
La cafeína se encuentra principalmente en los frutos de la planta de café, en la planta de té, en la yerba mate, y en las bayas de guaraná. En pequeñas cantidades se puede encontrar en el
cacao y en la
nuez de kola. En general, la cafeína se encuentra en las
semillas,
hojas, y
frutos de más de 60
plantas, en las que actúa como un
pesticida natural que
paraliza y mata ciertas clases de
insectos cuando se alimentan de éstas.
La cafeína es un estimulante del
sistema nervioso autónomo que puede quitar la
somnolencia y restaurar el nivel de alerta. Las bebidas que contienen cafeína, como el
café,
té,
refrescos de cola y
bebidas energéticas tienen una gran popularidad: la cafeína es la
sustancia psicoactiva más ampliamente consumida en el mundo. En Norteamérica, el 90% de los adultos consumen cafeína todos los días.
La cafeína es un
alcaloide de la familia metilxantina, que también incluye los compuestos
teofilina y
teobromina, con estructura química similar. En estado puro es un polvo blanco muy amargo. Fue descubierta en
1819 por Ruge y descrita en
1821 por Pelletier y Robiquet.
Su
fórmula química es
C8
H10
N4
O2, su
nombre sistemático es 1,3,7-tri
metilxantina o 3,7-dihidro-1,3,7-tri
metil-1H-
purina-2,6-
diona y su estructura puede verse en los diagramas incluidos.
Una taza de
café contiene 200
mg de cafeína. Un
café expreso contiene cerca de 100 mg, el café descafeinado, en España, deben contener una cantidad de cafeína no superior al 0,3%. La cafeína se puede conseguir también en píldoras
estimulantes de hasta 300 mg.
Efectos de la cafeína
La cafeína inhibe la
fosfodiesterasa, que es responsable de la desactivación del
AMPc. El crecimiento de la tasa de
AMPc intracelular amplifica sus acciones de «segundo mensajero», lo que la hace responsable de las principales consecuencias farmacológicas de la cafeína. La cafeína produce
vasoconstricción; presenta efectos a nivel de los
sistemas cardiovasculares,
respiratorio y
gastrointestinal (normalmente actúa como laxante). Adicionalmente, actúa a nivel de los
músculos esqueléticos, del flujo sanguíneo renal, la
glucogenólisis y de la
lipólisis. El efecto vasodilatador de la cafeína suele utilizarse farmacológicamente para aliviar las
cefaleas del tipo
migraña, para esto la cafeína frecuentemente es administrada en grageas o pastillas combinada con
ácido acetilsalicílico. En abril de
2008 estudios neurológicos sugieren que una dosis de 3
mg diarios de cafeína ayudan a prevenir el
mal de Alzheimer y la
demencia provocada por los efectos nocivos de una dieta con excesos de
colesterol, explicaría tal efecto preventivo de la cafeína la protección que ejercería, precisamente por la vasoconstricción, sobre la
barrera hematoencefálica.
El consumo en cantidades muy grandes puede provocar una intoxicación. Sus síntomas son: insomnio, nerviosismo, excitación, cara rojiza, aumento de la diuresis y problemas gastrointestinales. En algunas personas los síntomas aparecen consumiendo cantidades muy pequeñas, como 250 mg por día. Más allá de un gramo al día puede producir contracciones musculares involuntarias, desvaríos, arritmia cardiaca, y agitaciones psicomotrices. Los síntomas de la intoxicación con cafeína son similares a los del
pánico y de
ansiedad generalizada. La
LD50 estimada de la cafeína es de 10 g, cuyo equivalente es de un promedio de 51 tazas de café.