lunes, 1 de diciembre de 2008

Al Andalus II


La antigua Mezquita de Córdoba, convertida en el siglo XIII en la actual Catedral de Santa María de Córdoba, constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra.
Construida a partir del siglo VIII sobre una basílica visigoda, fue objeto de ampliaciones durante el Califato de Córdoba, y tras la conquista cristiana en 1236 fue convertida en catedral, para lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, cuando la parte central de la antigua sala de oración se transformó con los criterios propios de la arquitectura del Renacimiento.
Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588) y la Mezquita Hassan II (Casablanca, 1993, de 23 hectáreas -23.000 metros cuadrados-).[1]
Es uno de los espacios turísticos más visitados y se le ha considerado el primero de los doce tesoros españoles.[2
La mezquita se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos" (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo mudéjar (1377), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El mihrab, lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro.
En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de Hernán Ruiz, y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares







La Mezquita de Córdoba
Puerta de al-Hakam II ,llamada de San Miguel, fachada Oeste (hacia 965). La mezquita de Córdoba, seguía en su forma primitiva de planta rectangular con santuario de once naves, la primitiva mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, pero con arcos de herradura inspirados en los visigóticos o en los de la mezquita de Damasco. Las ampliaciones posteriores hicieron de ella un edificio complejo con múltiples innovaciones, sin que perdiera su unidad estilística y sus valores estéticos absolutamente extraordinarios. La mezquita de Córdoba se levantó donde durante mucho tiempo los ocupantes musulmanes habían permitido que siguiera la iglesia mayor, San Vicente, luego compartida por los dos cultos, y finalmente absorbida, no se sabe bien como, en la mezquita que Abd al-Rahman I hizo edificar, comprando a los mozárabes su parte, para la creciente población musulmana de la capital de al-Andalus.Sede del Califato Omeya





La Giralda de Sevilla.
Alminar de la mezquita almohade de esa ciudad que fue rematado en el siglo XVI con un campanario renacentista de cuatro cuerpos.




Medina-Azahara
Fundado por Abderramán III en el siglo X. El Palacio fue muy reconstruido modernamente y cuyos fantásticos jardines elogian las crónicas.








El Alcázar de Sevilla.
La puerta corresponde al dormitorio de los Reyes Moros del Alcázar de Sevilla, es un edificio de finales del siglo XIII que ha sufrido innumerables incendios y restauraciones; en esta puerta se resumen muy diversas técnicas decorativas típicamente hispanoárabes








Torre del Oro
Siglo XIII (1220). Debe su nombre al color de los azulejos que la decoran. Torre albarrana (de las afueras) de Sevilla que formaba parte de las antiguas murallas de la ciudad. La pequeña torre con cúpula que corona el monumento es un añadido del siglo XVII.
Arte almohade.













No hay comentarios:

Mi lista de blogs

Archivo del blog

Seguidores