En esta base, existen campos de prisioneros de supuestos combatientes ilegales capturados en la "Guerra contra el terrorismo" que mantiene la actual administración estadounidense. Ésta proclama que la condición de extraterritorialidad impide a los prisioneros tener acceso a los tribunales, pero algunos de ellos, incluyendo la Corte Suprema han denegado esta interpretación. La base en principio fue un terreno alquilado por Cuba a EE.UU.Al arribo de los españoles esta región estaba habitada por indios taínos. Los taínos que se caracterizaban por ser ceramistas y agrícolas fueron también uno de los grupos más rebeldes en su rechazo al conquistador español, se considera esta región por tanto la iniciadora de las luchas contra el colonialismo.
El poblado se fundó en el año 1796 con el nombre de Santa Catalina de Guantánamo en el centro del Valle de Guantánamo, una región fértil en la que se establecieron numerosos trapiches e ingenios azucareros los que aprovechaban la existencia de tres ríos de importancia económica: el Bano, el Jaibo y el Guaso.
Durante la Guerra de los Diez Años las tropas al mando del general Máximo Gomez trataron infructuosamente de invadir el Valle en dos ocasiones.
El 4 de diciembre de 1870 alcanza la categoría de villa y comienza un amplio desarrollo gracias a su posición estratégica con relación al comercio del café que se cultiva en las montañas cercanas, el azúcar y otros productos agrícolas.
El 24 de febrero de 1895 Guantánamo se incorpora a la guerra de independencia cuando Pedro Agustín Pérez organiza el alzamiento en la finca "La Confianza" en las afueras de la ciudad. Durante la Intervención de Estados Unidos de 1898 a 1902 la bahía cercana a la ciudad comienza a llamar la atención al gobierno interventor por sus grandes potencialidades estratégicas para el control militar del Caribe occidental.
La Enmienda Platt, ley del Congreso de EE.UU. impuesta a la 1ª Constitución cubana a principios del siglo XX, bajo la amenaza de que de no aceptarse la isla permanecería ocupada militarmente, estableció la obligación de ceder porciones de territorio para instalaciones militares a Estados Unidos. No tardó en ponerse en práctica esa exigencia.
En diciembre de 1903 EE.UU. tomó posesión "hasta que lo necesitasen" de la bahía de Guantánamo, mediante un tratado. Desde entonces y hasta la Revolución cubana (más de medio siglo) fue centro para una marcada influencia de EE.UU., y estímulo, por la presencia de ciudadanos de EE.UU. (ávidos en sus francos militares, y con poder adquisitivo), de la prostitución, el juego y las drogas, en la región.
En esta prisión han pasado 770 personas, como un símbolo mundial de tortura, de maltrato, de detención sin juicio en un lugar sin ley.
Aunque cabe destacar que en los últimos meses ha recibido duras criticas que le acusan de maltratar inhumanamente a los presos recluidos en el centro penitenciario de Guantánamo cosa que ha hecho perder mucha popularidad al presidente estadounidense George W. Bush.
En el quinto aniversario (2002-2007) de la prisión de Guantánamo, el mundo exige el cierre de la prisión, donde 395 presos siguen encarcelados de forma indefinida.

La Bahía de Guantánamo es un enclave en la isla de Cuba controlado por Estados Unidos. Se localiza al extremo sureste de Cuba, en la provincia de Guantánamo en las coordenadas 19°54′42.95″N 75°09′11.75″O / 19.9119306, -75.153263919°54′42.95″N 75°09′11.75″O / 19.9119306, -75.1532639 y contiene una base naval estadounidense de aproximadamente 116 km² (45 mi²) bien conocida en la actualidad por su campo de detención militar para prisioneros supuestamente vinculados al grupo terrorista Al-Qaeda.

El recién formado protectorado estadounidense incorporó la enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía.
En 1905 hubo un requerimiento de ocupación de Cuba durante 3 años debido en parte a la Enmienda Platt. Un tratado en 1934 reafirmó el derecho de paso a Cuba y sus socios comerciales a través de la bahía, modificando el pago anual de una renta de 2000 dólares en monedas de oro, al valor equivalente en 1934 de 4085 dólares estadounidenses del Tesoro (U.S. Treasury Dollars), y agregó el requerimiento de que la terminación de esta renta requeriría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por Estados Unidos. En 1961, se acaba la relación entre Estados Unidos y Cuba, tras la Revolución Cubana.
En la actualidad la base Gitmo en Guantánamo es la única base estadounidense en operación en un país socialista. Desde la llegada al poder de Fidel Castro solamente ha cobrado una renta del alquiler, mientras que firmemente rechaza cobrar a cualquier otro gobierno, ya que ve esta base como ilegítima. Aunque no existen relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, Estados Unidos ha accedido mandar de regreso a fugitivos de la ley cubana a autoridades de Cuba, y Cuba por su parte accedió a regresar a Estados Unidos a fugitivos de la ley estadounidense que hayan cometido delitos en Guantánamo.
El control de este territorio cubano nunca ha sido popular entre los cubanos. El gobierno de Cuba ha denunciado constantemente que el artículo 52 de la Convención de Viena de 1969, declara una abolición de un tratado si se concluye que se ha usado la fuerza o intervención, en este caso la inclusión de la Enmienda Platt en la constitución cubana. Estados Unidos advirtió a la Convención Constitucional de Cuba sobre no modificar la enmienda, y se les ordenó a las tropas estadounidenses no abandonar Cuba hasta que los términos sean adoptados como una condición para garantizar independencia a Estados Unidos
El gobierno cubano dejó de proveer el abastecimiento de agua para la base, causando que Estados Unidos importara el agua desde Jamaica y la construcción de plantas de desalinización. En la actualidad la base es autosuficiente y produce su propia agua de consumo y electricidad. Sólo dos cubanos, ambos de edad avanzada, cruzan todavía la Puerta Noreste diariamente para trabajar dentro de la base; pero el gobierno cubano prohíbe más reclutamiento de personal. Cuenta además con centro comercial, 8 bares, restaurantes, estación de bomberos, gasolinera, una capilla, piscina, dos cines al aire libre, un hospital, una casa de cambios, una estación de radio y dos colegios.

En el último cuarto del siglo XX, la base fue usada como centro de reclusión para refugiados cubanos y haitianos interceptados en alta mar. Sin embargo, comenzando en 2002, una pequeña porción de la base fue usada para albergar dentro de los campos X-Ray (Rayos X), Delta y Echo (Eco), a prisioneros sospechosos de nexos con Al-Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán. La publicidad más reciente divulgó la transferencia de prisioneros el 22 de septiembre de 2004, cuando 10 prisioneros se trajeron desde Afganistán. Finalmente, fueron encarcelados en la base sin ningún cargo.El estatus legal tan peculiar de la Bahía de Guantánamo fue un factor para elegirla como centro de detención. Debido a que la soberanía de la Bahía de Guantánamo reside con Cuba, el gobierno estadounidense argumentó que la gente detenida en Guantánamo se encontraba legalmente fuera de su país y no tenían los derechos constitucionales que tendrían si estuvieran detenidos en él. Durante 2004, la corte suprema rechazó este argumento en el caso Rasul contra Bush con la decisión mayoritaria, y se estableció que los prisioneros en Guantánamo tengan acceso a cortes estadounidenses, citando el hecho de que Estados Unidos tiene el control exclusivo sobre la Bahía de Guantánamo.
Estados Unidos clasifica a los prisioneros encerrados en los campos Delta y Echo como combatientes enemigos ilegales, pero no contemplan al artículo 5 del tribunal que se requiere por la Ley Internacional para avalarlos. Esto otorga a los prisioneros los derechos de la Cuarta Convención de Ginebra (GCIV), en oposición a la Tercera Convención de Ginebra (GCIII) que trata exclusivamente sobre prisioneros de guerra. El 9 de noviembre de 2004 el juez James Robertson de la Corte de Distrito de Estados Unidos estableció que la administración de George W. Bush sobrepasó su autoridad al tratar a dichos prisioneros como combatientes enemigos en un tribunal militar y negarles el acceso a las pruebas usadas contra ellos.
El 30 de noviembre de 2004, la revista New York Times publicó extractos de un memorando interno de la administración de Bush, 2, en el que se refiere a un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El informe indica varias actividades en las que, se dice, eran "equivalentes a tortura": exposición de ruidos o música molesta, temperaturas extremas por tiempo prolongado o palizas. También se informó de la existencia de un equipo científico de comportamiento (BSCT), también llamado Biscuit, y la comunicación de información médica confidencial a los equipos de interrogación por parte de los médicos de la base (debilidades, fobias, etc.), dando por resultado la pérdida de la confianza a los médicos por parte de los presos en la base.
El acceso del CICR a la base fue condicionado, dado que es normal para las operaciones humanitarias del CICR que los informes sean confidenciales, algunas fuentes informaron sobre discusiones que tuvieron lugar en los cuarteles generales del CICR, ya que algunos de los involucrados querían hacer público el informe, o enfrentarse con la administración de Estados Unidos. Los periódicos publicaron que la administración y el Pentágono vieron el informe del CICR en julio de 2004 pero rechazaron sus conclusiones [1]. La historia apareció originalmente en varios periódicos, incluyendo The Guardian, del Reino Unido [2], y el CICR reaccionó hacia el artículo cuando éste se filtró en mayo [3].
El 31 de mayo de 2005, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush denunció un nuevo informe sobre derechos humanos que reflejaban la situación sobre las acusaciones de abuso de prisioneros en Gitmo y otras prisiones militares, etiquetando al informe de "absurdo", de acuerdo a un informe de Associated Press [4]. En el mismo día de los comentarios de Bush, aparecieron nuevos alegatos de prisioneros en Guantánamo, en un reportaje aparte de las mismas agencias, donde se afirmaba que miembros de tribus afganas tenían motivos ocultos para atestiguar contra presuntos terroristas.
El 14 de febrero de 2006 un borrador del informe de cinco expertos de la ONU solicita el cierre de las instalaciones de detenidos tras concluir que las prácticas de alimentación forzada y diversas técnicas de interrogatorios equivalían a actos de tortura. Mientras que en Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, criticó el borrador del informe de la ONU catalogándolo de rumores. "El que decidieran no aceptar la oferta del gobierno de Estados Unidos para ir a la Bahía de Guantánamo, no les da automáticamente el derecho de publicar un informe que se basa simplemente en rumores y no en hechos", dijo McCormack. En mayo del mismo año, el Comité de la ONU contra la Tortura pidió a EEUU que cerrara el centro de detención de Guantánamo por violar la legislación internacional [5]. El 10 de Junio del 2006 tres prisioneros musulmanes (dos sauditas y un yemenita) se suicidaron dentro de la base, el contra-almirante de la base naval mencionó que se trató de "un acto de guerra asimétrica"; sin embargo estos suicidios han levantado las críticas de la Unión Europea, quien ha calificado a través de su representante, Javier Solana, una ligereza considerar los suicidios un acto de propaganda. En diciembre de 2007 EEUU mantenía 290 detenidos en Guantánamo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario