jueves, 27 de noviembre de 2008

Quesos (D. O. IDIAZABAL)


Queso de leche de oveja de las razas latxa y carranzana elaborado en Euskadi sur. Su sabor característico es a leche de oveja madurada un poco picante, un poco salado, y con cierta acidez y dulzor. En los quesos ahumado tiene un sabor a humo de intensidad media baja.La Denominación de Origen se creó en 1989. Nació de la unión de las Denominaciones de origen Urbasa e Idiazabal. Ahumado o sin ahumar. Elaborado según la tradición ancestral transmitida de padres a hijos. En los mercados más importantes se celebran concursos de queso Idiazabal (Gernika y Ordizia) el medio queso ganador se subasta alcanzando cantidades impresionantes (más de 3.000€.)Elaboración.Las zonas más importantes de elaboración son en Bizkaia: Carranza, Urkiola y Gorbea. En Álava las sierras de Encía, Urkilla, Elguea y Gorbea. En Navarra: Urbasa, Aralar y Andía. En Gipuzkoa: el Goiherri, Aralar y la zona de monte Oiz .Se elabora con leche de oveja de las razas carranzana o latxa entera sin ninguna manipulación que altere sus características organolépticas y producida en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra.Es un queso de leche cruda ya que se calienta a una temperatura que oscila entre los 28º C y 32º C, se le añade bien cuajo natural u otras enzimas autorizadas. En una cantidad suficiente que permita la coagulación entre los 20 y 45 minutos.La cuajada se corta hasta obtener granos de 5-10 milímetros, se agita y se recalienta a una temperatura nunca superior a los 38º C con el fin de extraer la mayor cantidad posible de suero. A continuación se prensa hasta hacerlo un bloque y se corta del tamaño de los moldes. Una vez introducido en los moldes se vuelve a prensar por espacio de 6 horas.El salado generalmente se hace introduciéndolos en salmuera por un espacio de tiempo que oscila entre las 8 y las 40 horas o impregnándolos con sal. Para quesos de hasta dos kilos sólo se utiliza cloruro sódico.El afinado es como mínimo de 60 días a contar a partir del moldeado .Generalmente suele durar tres meses, a una temperatura de 10º y una humedad relativa del 90% .Controles de calidadEl consejo regulador posee un equipo de catadores que han de calificar como apto el queso tras calificarlo en los siguintes aspectos: forma, corteza, color de la pasta, ojos, textura, olor, sabor y regusto. Los quesos han de obtener una puntuación mínima de 78 puntos (sobre 130)Características.Todos los quesos Idiazabal una vez elaborados presentan una serie de características mas o menos comunes que son las siguientes:Son de forma cilíndrica con caras sensiblemente planas una altura de 8-12 centímetros y un diámetro de 10 a 30 centímetros. Su peso oscila entre 1 y 3 Kg.La corteza es dura, lisa, sin marcas de agentes extraños, y con ausencia de marcas o bien con ligeras marcas de las bandejas en una de las caras, el color es homogéneo siendo amarillo pálido si no es ahumado o pardo oscuro en caso de ser ahumado. Se trata de un queso graso ya que tiene un contenido en materia grasa nunca inferior al 45 %.La pasta homogénea, con un color variable que va desde el marfil hasta el amarillo pajizo y con un cerco estrecho ligeramente oscuro. Puede presentar ojos (pequeños agujeros) de forma irregular en su mayoría, inferiores al tamaño de un grano de arroz y con ausencia de grietas.El Idiazabal tiene un olor penetrante, limpio, un poco picante y un poco a humo en los quesos ahumados. Es un queso de textura elástica, de cremosidad y firmeza media y muy poca granulosidad.Los quesos elaborados con leche de la propia explotación se pueden denominar “Artzai Gazta” o Queso de pastor”.Queso etiqueta negra "Latxa Gazta"El mes de mayo de 2000 se creo la asociación Zumitz que agrupa a una serie de productores cuyos quesos en cata (realizada por el grupo de catadores de la D. O. Idizabal) han obtenido más de 95 puntos. Los quesos presentan una etiqueta en la que se marca la numeración de los quesos que han obtenido dicha puntuación y que ha de coincidir con el número que identifica a cada queso Idiazabal.

La virtud de un sabio






Los nombres de los monos son Kikazaru (no oye), Iwazaru (no habla) y Mizaru (no ve), que hacen referencia a un juego de palabras japonés, ya que saru significa mono.
Cuenta la leyenda, que los tres monos eran los mensajeros enviados por los dioses para delatar las malas acciones de los humanos con un conjuro mágico, con el cuál cada uno tenía dos virtudes y un defecto, y se representaban en el siguiente orden:

Kikazaru
Representado como el mono sordo, era el encargado de utilizar el sentido de la vista para observar a todo aquel que realizaba malas acciones para transmitirselo a Mizaru mediante la voz.
Mizaru
Mizaru era el mono ciego. No necesitaba su sentido de la vista, puesto que se encargaba de llevar los mensajes que le contaba Kikazaru hasta el tercer mono, Iwazaru.
Iwazaru
El tercero de los tres monos era el mono mudo, Iwazaru, que escuchaba los mensajes transmitidos por Mizaru para decidir la pena de los dioses que le caería al desafortunado y observar que se cumpliese.
Actualmente son los guardianes simbólicos del mausoleo de Toshogu, encargados de que nadie interrumpa el sueño del Shogun que yace en su tumba...

La Serrana de La Vera



La Serrana de La Vera
Cuenta la leyenda que una buena moza de la zona de la Vera sufrió varios desengaños amorosos que la llevaron a perder su fe en los hombres, y a resguardarse en las montañas para no sufrir nunca más.

La muchacha desapareció por completo al igual que los hombres que pasaban por las montañas.
Ella les tentaba y seducía con palabras y gestos, los llevaba a la cueva donde les ofrecía una suculenta cena además de otros placeres carnales. Una vez descansados ella los mataba en venganza al sufrimiento que padeció, y transformaba sus huesos y calaveras en utensilios de la vida cotidiana. Además clavaba cruces por sus almas a modo de enterramiento.
La figura de la Serrana ha dado lugar a todo tipo de conjeturas y especulaciones sobre diferentes jóvenes nobles de la época que habitaron en la zona. Además de haber inspirado a Luis Vélez de Guevara, escritor del siglo de oro que la muestra como una heroína, una mujer avanzada y libre.
Tan popular y misteriosa es la figura de la Serrana que el pueblo de Garganta la Olla le tiene dedicada una estatua en su honor, además de varias versiones en romance sobre la leyenda.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Ciudad de las Artes y las Ciencias


La Ciudad de las Artes y las Ciencias (en valenciano: Ciutat de les Arts i les Ciències) es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento de la ciudad de Valencia (España).
El complejo, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, fue inaugurado el 16 de abril de 1998 con la apertura de L'Hemisfèric. El último gran componente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palacio de las Artes Reina Sofía, fue presentado en sociedad el 9 de octubre de 2005, día de la Comunidad Valenciana, aunque su programación regular no comenzó hasta el otoño de 2006.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias está situada al final del viejo cauce del río Turia, cauce que se convirtió en jardín en los años 1980, tras el desvío del río por la gran riada de Valencia en el año 1957. Constituye, hoy en día, el mayor reclamo turístico de la ciudad de Valencia.
Los edificios que lo integran son, por orden de inauguración:
L'Hemisfèric: con forma de ojo. Sala de proyecciones de cine IMAX, planetario y Láser. Dispone de una superficie aproximada de 13.000 m².
El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: con forma parecida al esqueleto de un dinosaurio, es un museo interactivo de ciencia. Ocupa alrededor de 40.000 m² repartidos en tres pisos.
L'Umbracle: paseo ajardinado con especies vegetales autóctonas de la Comunidad Valenciana (jara, lentisca, romero, lavanda, madreselva, buganvilla, palmeras,...) cubierto por arcos flotantes desde donde se puede ver todo el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Alberga en su interior El Paseo de las Esculturas, una galería de arte al aire libre con esculturas de autores contemporáneos. (Miquel Navarro, Francesc Abad, Yoko Ono y otros..)
L'Oceanogràfic: es el acuario más grande de Europa. Su cubierta en forma de nenúfar es obra del arquitecto Félix Candela.Se trata del oceanográfico más grande Europa con 110.000 metros cuadrados y 42 millones de litros de agua.
Palacio de las Artes Reina Sofía: con cuatro grandes salas: una Sala Principal, Aula Magistral, Anfiteatro y Teatro de Cámara. Sala de Exposiciones. Está dedicado a la música y a las artes escénicas.
El Puente de l'Assut de l'Or que comunicará la ronda sur con la calle Menorca, y cuyo pilono, de 125 metros de altura, será el punto más alto de la ciudad.
El Ágora: Una plaza cubierta,actualmente en construcción, en la que se celebraran conciertos y eventos deportivos, como el nuevo gran premio de la Comunidad Valenciana de Tenis.

martes, 25 de noviembre de 2008

De los errores se aprende


He aprendido....que nadie es perfecto hasta que no te enamoras..He aprendido que....la vida es durapero yo lo soy más!!He aprendido que...las oportunidades no se pierden nuncalas que tu dejas marchar...las aprovecha otro.He aprendido que...cuando siembras rencor y amargurala felicidad se va a otra parte.He aprendido...que necesitaría usar siempre palabrasbuenas...porque mañana quizás se tienen que tragar..He aprendido...que una sonrisa es un modo económicopara mejorar tu aspecto.He aprendido...que no puedo elegir como me siento...pero siempre puedo hacer algo.He aprendido que...cuando tu hijo recién nacidotiene tu dedo en su puñito...te tiene enganchado a la vida.He aprendido que...todos quieren vivir en la cima de lamontaña...pero toda la felicidad pasa mientras la escalas.He aprendido que...se necesita gozar del viajey no pensar sólo en la meta.He aprendido que...es mejor dar consejos sólo en doscircunstancias...cuando son pedidos y cuando de ello depende la vida.He aprendido que...cuanto menos tiempo derrocho...más cosas hago.*he aprendido a amarte más cada dia ya pensar en ti a cada instante sin esperar nada*he aprendido que la vida nos exige pausas para valorarlo que tenemos y si es nuestro. El autor no soy yo pero cuando me lo mandaron me llego al alma y no me lo pude guardar para mi solo.-

El Papamoscas


Papamoscas es el apodo con el que popularmente, se conoce un famoso artilugio del siglo XVI, que marca las horas en la catedral. Esta situado en la nave de la izquierda, según se entra por la fachada principal, por encima del triforio, y representa a una figura humana de rostro grotesco y peculiar tocado, que emerge desde el talle sobre la esfera de un reloj. Viste una especie de casaca roja, abotonada delante, con amplio cuello terminado en puntas y ceñido por cinturón verde. Con la mano derecha sostiene un papel de música y hace sonar la campana al paso de las horas, mientras abre y cierra la boca. Los cuartos de hora los marca su ayudante, el Martinillo, una figura mas pequeña y de cuerpo entero que espera sobre un pequeño balcón entre dos campanas. Con un martillo en cada mano da uno, dos o tres golpes, según sea el cuarto, la media o los tres cuartos, y cuatro golpes antes de la hora que entona, con sonido mas grave, el Papamoscas.

domingo, 24 de agosto de 2008

Dieta

Recién llegado de vacaciones un regalo probado en mi persona, en cuatro meses adelgace 14 kilitos. animo


TODOS LOS DÍAS
DESAYUNO: 1 naranja o un kiwi, tostada. Café o té
Con leche desnatada y sacarina
MERIENDA: Café con leche desnatada o un yogur desnatado y una fruta

LUNES
COMIDA: Ensalada mixta o verdura. Pescado a la plancha o al vapor.
Una manzana con su piel o una naranja
CENA : Cualquier cantidad de carnes frías o pollo sin piel. Ensalada de tomate

MARTES :
COMIDA: Ensalada mixta de lechuga, tomate, cebolla, pepino o verdura.
Ternera a la plancha
CENA : Ensalada de frutas

MIÉRCOLES:
COMIDA : Ensalada mixta o verdura. Carne asada o hamburguesas sin grasas. Una fruta.
CENA: Ensalada mixta. Atún con limón o cualquier otro pescado.

JUEVES:
COMIDA: 2 huevos tibios o duros. Queso de Burgos o quesitos descremados.
Ensalada mixta o verdura.
CENA: Pollo cocido o asado sin piel.
Ensalada mixta

VIERNES:
COMIDA: 1 tostada de pan integral. Verdura, queso fresco
CENA : Pescado asado. Ensalada mixta. 1 tostada de pan integral

SÁBADO:
COMIDA: Lentejas. Pollo asado.1 naranja o manzana o kiwi
CENA : Ensalada de frutas abundante.

DOMINGO :
Comida: carne asada. Ensalada mixta o verdura
CENA: Ensalada de tomate, zanahoria y coliflor. Pollo asado sin piel

Mi lista de blogs

Seguidores