domingo, 30 de noviembre de 2008

Amistad



Amistad
La amistad (del latín amicus; amigo, que posiblemente se derivó de amore; amar. Aunque se dice también que amigo proviene del griego a; sin y ego; yo, entonces amigo significaría "sin mi yo", con lo cual se considera a un amigo como al otro yo) es una relación afectiva entre dos o mas personas. La amistad es una de las más comunes relaciones interpersonales que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.
Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. Es algo muy especial entre dos personas que son amigos.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Las amistades generalmente duran toda la vida. Los amigos en la mayoría de los casos se ven por muchas décadas. El caso más común de amistad donde interviene un homo sapiens y un animal u otra especie, es el caso del perro; a éste último se le conoce como el mejor amigo del hombre. Aunque también se puede dar la amistad con otras especies animales,o incluso entre dos o más animales (no homo sapiens) de especies distintas
Dar ánimos y entender como te sientes en situaciones desagradables.
Empatía y simpatía.
Fidelidad.
Agrado por compartir una o más actividades, ideas, gustos, recuerdos o la vida misma.
En toda amistad entre personas se encuentran además:
Amor. Es lo más importante en la amistad, la amistad se basa en este concepto en conjunto con los demás pero para una verdadera amistad debe existir amor.
Confianza y sinceridad. Se facilita el hablar y el actuar como naturalmente se piensa y se es, minimizando los frenos sociales que normalmente se tienen.
Interés y preocupación por el amigo. Se interesa por el bienestar del otro, es decir, de sus problemas y logros. Por esto procura reunirse, comunicarse o convivir con él.
Reciprocidad. Ésta se consigue apoyándose mutuamente en los buenos y en los malos momentos.
No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.
Comprensión. Aceptación de las características de un individuo, sus valores, ideas, miedos, aciertos, errores, en definitiva su forma de ser.
Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta
Respeto.
Un amigo siempre valora la opinión del otro.
Un amigo nunca olvida al otro.
Un amigo no te impone sus pensamientos, sino te aconseja sobre lo que cree erróneo en ti. Tampoco asiente en todo.
No necesito amigos que cambien cuando yo cambio y asientan cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor.
Un amigo no te chantajea, ni busca la manera de hacerte daño.
Un amigo es el que esta en todos los momentos buenos y malos, el que te levanta cuando nadie sabe que te has caído.

EUSKAL KONDAIRAK-LEYENDAS VASCAS
































MARI
Se la conoce con muchos nombres pero de entre todos ellos lo común es llamarla Mari. Sus otros nombres son Yona gorri (la de la saya roja), Gaiztoa (la Maligna), Arpeko Saindua (la Santa de la Cueva) Otro de los nombres de este genio es Maya, nombre que está o parece estar relacionado con Maju, esposo de Mari, y que también adquiere otros nombres como Sugahar, Sugoi o Suarra, es decir, la “serpiente macho”. A este genio dedicaremos un apartado especial. El nombre de Mari puede tener relación con los nombres Mairi, Maide y Maindi, con los que son designados otros personajes míticos, aunque los temas de estos personajes no pertenezcan al “ciclo de Mari”. También se la conoce con sobrenombres como la Dama de Amboto, la Dama de Aketegi, Mari de Txindoki, Mari de Muru...etcPero...¿cómo es Mari? Aquí intentaré describirla mediante testimonios de la gente que la ha visto. Generalmente se presenta como una señora elegantemente vestida, según los habitantes de Durango, la cual sostiene en sus manos un palacio de oro. De esta forma también nos la presentan en los relatos de Elosua, de Begoña, de Azpeitia, de Zegama, de Rentería, de Ascaín y también de Lescun, localidad en la que además añaden que viste una saya roja.
En Amezketa aparece también en forma de señora sentada sobre un carro que cruza los aires tirado por cuatro caballos En Zaldibia la han visto en forma de mujer que despide llamas. Una mujer envuelta en fuego, que, tendida horizontalmente en el aire, cruza el espacio (Bedoña). En Tolosa dicen que Mari, montada en un carro tirado por caballos, cruza los aires durante las tormentas, dirigiendo las nubes. Tan solo el dejarse ver este numen suele ser el presagio de una próxima tormenta. En figura de mujer que despide fuego y que unas veces arrastra una escoba y otras unas cadenas, según el ruido que la acompaña (Errezil) Señora montada sobre un carnero. (Zegama y Oñate) Mujer grande cuya cabeza va rodeada de la luna llena. (Azkoitia) Mujer con pies de ave en Garagarza. (aunque esto es más propio de las lamiñas) Mujer con pie de cabra, según el Livro dos Linhagens del conde D.Pedro Barcellos. De figura de macho cabrío en Auza del Baztán. De figura de caballo en Arano, y de novilla en Oñate. En figura de cuervo la han visto en la cueva de Aquetegui (Aketegi) muchos zegamatarras En figura de árbol cuya parte delantera semeja una mujer, o figura de árbol que despide llamas por todos sus lados. (Oñate) En forma de ráfaga de viento da a conocer su presencia en ciertos casos. (Eskoriaza) En forma de nube blanca y arco iris se presenta en otras ocasiones. (Durango-Ispaster) En forma de globo de fuego que cruza los cielos en Oñate, Segura y Orozco. Muchas veces adopta la forma de hoz de fuego (la hoz es el símbolo de Mari) en Ataun, Zegama y Zuazo de Gamboa. Cuentan que un granjero de cerca de Oñate declara que le echó la vista encima. Primero oyó un ruido, dijo, como el de un escuadrón de caballería al trote. Alzando la vista vio que la casa de su vecino aparecía envuelta en llamas. Para su asombro, la llama, que era como un tallo de helecho resplandeciente con una cola muy larga, se separó, pasó por el aire sobre su casa y desapareció a lo lejos. El corazón de la llama era Anbotoko DameaUn informe de Oñate afirma que Mari apareció en cierta ocasión en forma de árbol que despedía llamas por todos sus lados, avanzando velozmente al aire. Cuando se ocultó, oyéronse grandes ruidos. Otra vez apareció nuevamente con forma de ábol,cuya parte delantera asemejaba al de una mujer y se dirigió a Gaiztozulo (cueva de la Maligna) y al ocultarse en aquel antro se produjo un gran estampido
“Una vez al amanecer, salí yo con mi hermana y padre hacia la heredad y la vi (Mari) según iba muy bajo de la parte de Ernio al caserío Aixkiola. - ...? - Aquella aparecía puramente (como) fuego. Tenía dos manos como zarpas de fuego, e iba junto al suelo.Según este relato a Mari la vemos con zarpas de fuego. He aquí otro curioso relato donde aparece, además, en forma de luna: “En Amboto vive una señora rica y tres veces al año viene a Kutzeberri. Pasaba volando en figura de una luna muy hermosa, pero media luna. Más veloz que el relámpago, despidiendo fuego por todos los lados. Pasaba antiguamente y, según decía nuestra abuela, era cosa digna de ser vista”He aquí el testimonio de un hombre que recuerda como cuando era niña vio a Mari: Cuando yo tenía nueve años, salí una noche del portal de la casa (un caserío de Bodoña) con una caldera llena de castañas cocidas. Saquelas de la caldera, y las puse en una cesta para que se saliera el agua. En esto vi un resplandor. Volví la cabeza y vi a la Señora de Amboto que pasaba de su cueva de Amboto a la de Aloña. La Señora tenía forma de mujer tendida horizontalmente en el aire como si fuera nadando; pero envuelta en fuego. Al verla me santigüé, y todo apurado llamé a los padres, y cuando salieron a las puertas, aun la vieron antes de esconderse tras un monte”¿Qué hace Mari dentro de su morada?En muchas leyendas se dice que Mari se peina su larga cabellera a la entrada de su cueva y que puede llegar a pasar horas haciéndolo. Algunas veces, los viernes a las dos de la tarde, es su compañero Maju quien la peina, y otras veces algún demonio. Se suele peinar a la entrada de la cueva o dentro de ella, en la cocina. Dentro de la cueva Mari se dedica a hilar. Desmadeja el hilo cuando el sol coincide con nubarrones tempestuosos. Mari hace ovillos con hilo de oro, colocando la madeja en los cuernos de un carnero, que le sirve de devanadora. El carnero es el mejor regalo que uno puede hacer a Mari, también lo utiliza como almohada.Los miércoles se dedica a hacer la colada y los viernes cuece pan. Cuando enciende el horno se forma una nubecilla a la boca de su cueva.Inviolabilidad de la morada de MariEs conveniente decir que a Mari no le gustan los curiosos, ni los morbosos ni los visitantes inoportunos a su cueva. No le gustan los ladrones, ni los husmeadores que puedan perturbar su tranquilidad. Mientras ella se peina no tolera siquiera el acercarse a la cueva.“Un pastor se acercó un día a la boca de la espantosa cueva que se abre en la parte oriental de la cresta de Aketegi. Había oído que Mari habitaba aquella oscura caverna y que sólo se dejaba ver cuando salía a la entrada a peinar su hermosa cabellera, o cuando convertida en fuego atravesaba los cielos. Dirigió tímidamente su mirada hacia el interior de la cueva y asombrado y estremecido, vio que dos niñas bailaban dentro. Apartóse de allí con mucho miedo. Hacía un tiempo espléndido, mas no tardó en desencadenarse una de las más furiosas tormentas que se han conocido en estos contornos. Con su mirada el pastor había violado la morada de Mari, y por eso ella lanzó la tormenta como castigo”Una vez Mari dejó un peine de oro en la cueva de Gabarro. Un hombre lo recogió y se lo llevó mas no tuvo cosa buena hasta que lo devolvió a su sitio. Otra vez, un muchacho robó una cantimplora de oro junto a la cueva del Amboto, pero esa misma noche fue arrebatado por Mari.
Comportamiento en la morada de MariSi alguien desea visitar o consultar a Mari hay una série de reglas que uno debe de seguir y respetar por su bien al estar junto a ella en su morada.I.- Hay que tutearla al hablar con ella. El tratamiento de “tú” es el más antiguo en la lengua vasca.II.- Se debe de salir de su caverna en la misma forma en que se introduce en ella, es decir, si uno ha entrado mirando hacia dentro, ha de salir mirando hacia dentro (andando para atrás). Esta condición es semejante a la que, según norma tradicional, debe observar cualquier persona, al aparecérsele el alma de un difunto, a saber: tenerla siempre delante, sin darle la espalda jamás. III.- Mientras uno se halle en la morada de Mari, no debe de sentarse.Hay leyendas en las que un pastor va a reclamar un carnero a la Dama y los subalternos de Mari le instan a la Dama a que lo agarre pero ella contesta que no puede, porque el pastor lleva consigo ruda y apio. Y es que, solamente la ruda y el apio, dos plantas con virtudes medicinales, sirven para alejarla.Familia de MariDiversas leyendas dicen que el esposo de Mari es Maju, conocido también como Sugahar o Sugoi, el Culebro de la mitología vasca. En Zumaya afirman que suele visitar a Mari en viernes y a las dos de la tarde. En cambio en Zumárraga afirman que tal visitante es el demonio. Este Sugahar es el mismo que se ajuntó con una princesa escocesa que vivía en Mundaka y dio a luz un hijo a quien llamaron Jaun Zuria (Señor Blanco.Se afirma que Mari también tiene hijos, y dos concretamente: El uno es Atarrabi, que simboliza el bien, y el otro es Mikelats, que simboliza el mal. También se afirma que tiene hijas. En Aramoya es creencia que en la cueva de Amboto vive Mari con su hija y las noches de San Juan salen de la cueva.En muchas leyendas Mari se casa con humanos y siempre se niega a que los hijos sean bautizados, y se niega también a pisar la iglesia. En el momento en que es obligada a ir a bautizar a los hijos salta y sale por la ventana llevándose consigo a alguna hija o a veces a nadie. Durante su matrimonio con humanos ella jamás se cristianiza, ni acepta que sus hijos lo sean:“Cierto día de verano un religioso pasaba por el alto de Iturriberri del pueblo de Elosua. Sentada en una gran piedra llamada Trukarri, que existía en aquel lugar, estaba peinándose una hermosa mujer. Como en aquel tiempo era costumbre que todos, hombres y mujeres, besaran la mano a los religiosos con quienes tropezaban, el de Elosua alargó la suya a la misteriosa mujer, al cual no sólo rehusó besársela, sino que anunciándole que en breve destrozaría las cosechas, se alejó de allí envuelta en llamas. En efecto, al poco tiempo descargó una tormenta. Es que aquella mujer era la Señora de Amboto.” Mari benévolaMari premia a quienes tienen fé en ella. Se cuenta que en cierta ocasión unas personas iban de viaje y tenían muchas creencias y mucha fe en la Señora de Amboto. Debían de atravesar Eskoriatza por la cueva de Atxorrotx, y al atravesarla, les vino una bocanada de viento y les llevó al otro extremo del otro lado. Cuando salieron de allí afirmaron que aquello que había sucedido era la Dama de Amboto que les había servido de transporte aereo.Mari atiende a quien le llama. Si alguno llama a Mari diciendo Aketegiko Damea (Dama de Aketegi) por tres veces, ésta se le colocará luego sobre la cabeza. Mari también secuestra a niñas y las cría hermosísimas señoritas. Una vez se llevó a una niña y la crió. Llegó la vez en que la Señora le dijo que era hora de que saliera de la cueva, y la muchacha respondió que no quería porque se hallaba bien dentro. Cuando se preparó para salir, la Señora le dio un puñado de carbón y la muchacha, extrañada, preguntó para qué lo necesitaba. Tomólo y salió con el carbón. Cuando estaba fuera de la cueva, miró a la mano y el puñado de carbón que la Señora le había dado se transformó en oro rojo, con el cual la muchacha prosperó.Mari también sirve de oráculo y atiende a quienes, encontrándose en alguna dificultad, van a consultarle. Una vez fue a ella el ferrón de Iraeta y le expuso su problema, comentándole que no podía hacer funcionar su ferrería. La Dama le contestó que debajo de su yunque había una losa y debajo de la losa un sapo grande. Le dijo que lo quitase y que la ferrería funcionaría. Y así fue.Mari, en su cueva, recibiendo consultas, parece un eco de los viejos oráculos prehistóricos simbolizados en el arte rupestre de las cavernas.Mari malévolaMari castiga a los simples curiosos que se acercan a la cueva. La sola mirada del curioso hacia la caverna de Mari es una violación en toda regla que la Dama castiga. Castiga también a quienes le roban el peine o la cantimplora de oro.“Un día, Zarlua de Gordo se entretuvo en lanzar piedras a Gaiztozulo y aquella noche, al volver a su casa, Gaiztua de Gaiztozulo le maltrató y le tuvo en situación desesperada”Mari roba a los pastores sus ovejas. Dirige las tormentas en su carro de cuatro caballos surcando los cielos. Lanza contra los pueblos el castigo más ruidoso; el pedrisco que destruye las cosechas. Ella misma o su hijo Mikelats lanza nubes de tormentas desde el mundo subterráneo y ella, u otros genios subalternos como Odei o Eate, las dirigen de valle en valle, y de montaña en montañaConjuros a MariPara prevenirse de los pedriscos y desgracias que Mari manda, se recurre a celebrar misas a la entrada de ciertas cavernas donde ella habita. El día de la Santa Cruz de Mayo (día 3 de mayo) subía a la sima donde vivía Mari de Muru un cura de aquellos contornos para realizar conjuros y celebrar misa, con el fín de que Mari no descargara ni hiciera males aquel año. Este día es señalado en muchas leyendas para hacer el conjuro a Mari. Si el conjuro la coge dentro de la cueva se verán aquel año libres de pedrisco o de tormentas dañinas. A veces la realización del conjuro le resulta mal al cura, como el caso del de Ipiña, que fue a conjurar la cueva de Supelegor y se le quemó misteriosamente la sotana. En muchos puntos de la Euskalerria como en Muguiro, Aya, Itsasondo, etc, se hacen conjuros a la entrada de las cuevas donde Mari se deja ver con el objetivo de impedir las tormentas y los pedriscos.Si no se pueden impedir las tormentas se pueden desviarlas mediante algunos actos. A veces el sacerdote arrojaba su zapato o alpargata dándole un puntapié y la tormenta desaparecía. O de lo contrario se arrojan al aire granos de sal o se queman en el portal algunas hierbas recogidas por San Juan y ramas de laurel bendecidas el día de Ramos. Por medio de conjuros se puede desviar la dirección de la tormenta. Un hombre del caseríoIpiñizar en Zeanuri se arrollaba en la muñeca de la mano izquierda la hierba llamada Uztai bedar, y dirigiendo la mirada a Odei, le indicaba con la mano derecha el rumbo que debía de tomar. También agitando con la mano un matazuzki (instrumento con el que se hace la madeja) y diciendo conjuros se pueden desviar las tormentas.Otros elementos defensores de las tormentas son el hacha y la hoz. Para evitar que el rayo caiga en una casa, es costumbre de colocar un hacha en el portal con el filo mirando hacia arriba. Se cree que el rayo es una piedra pulimentada (hacha neolítica) o una pieza de pedernal que es lanzada por Odei. Por otra parte la hoz o igittaia es el símbolo de Mari. Cuando ella surca los cielos lo hace bajo la forma de hoz de fuego. Por eso para protegerse de tormentas y de rayos se coloca una hoz en un palo delante de la casa. Estos conjuros tienen un sabor netamente prehistórico.Mandamientos de MariMari condena la mentira, el robo, el orgullo y la jactancia, el incumplimiento a la palabra dada, el faltar al respeto debido a las personas y a la asistencia mutua. Los delincuentes son castigados de la privación o pérdida de lo que ha sido objeto de la mentira o del robo, del orgullo, etc. Mari se abastece a cuenta de los que niegan lo que es y de los que afirman lo que no es. Se mantiene del ezagaz y baiagaz, es decir, del sí y del no. Si un pastor tiene cien ovejas pero afirma que sólo tiene ochenta, esas veinte restantes que ha negado le serán arrebatadas. Lo dice el proverbio “Ezai emana, ezak eraman”, lo dado al no, el no lo lleva. Dar a la negación es faltar a la verdad.Ofrendas a MariA Mari se ofrecen los dientes caídos en la primera dentición de los niños echándolos al fuego mientras se dice: Andre Marie, otzon ortz zarra t´ekatzan berrie (Señora Mari, toma el diente viejo y dame el nuevo). A menudo se confunde a Mari con la Virgen, llamada en vasco Andra Maria y a esto hay que decir que el cristianismo se cimentó en esta tierra, como en muchas otras, sobre las bases de las creencias y religiones paganas. El conde don Pedro de Barcellos escribió en su Livro dos Linhagens que los señores de Vizcaya ofrecían entrañas de vaca a Mari en una peña de Busturia: “En Vizcaya dijeron y dicen hoy en día, que esta su madre de Iñigo Guerra es el hechicero o encantador de Vizcaya. Y como en signo de ofrenda a él, siempre que el Señor de Vizcaya está en una aldea, que llaman Vusturio, todas las entrañas de las vacas que mata en su casa, las manda poner fuera de la aldea sobre una peña, y por la mañana no encuentran nada, y dicen que si no lo hiciese así, algún daño recibiría ese día y en esa noche en algún escudero de su casa o en alguna cosa que mucho le doliese. Y esto siempre lo hicieron los Señores de Vizcaya, hasta la muerte de don Juan el Tuerto, y algunos quisieron probar a no hacerlo así y se encontraron mal”Mari constituye un ciclo mitológico propio en la mitología vasca, ella es jefe de genios subalternos, ella está por encima de tormentas y fuerzas telúricas. Ella es la personificación de la Tierra misma.
AMBOTOKO DAMEA-LA DAMA DE AMBOTO Aralarko artzai bati aariya arrapatu emen zion Anbotoko Damiek.Artzayak galdetu emen zion Damiei ia aariya nun zan. -"Nere sukaldean",erantzun zion Damiek. -"Emango zenuke?" -"Bai,etortzen baaiz" Artzai ori prailliekin akonsejau,ta onek esan emen zion Damien leizera aurreaka sartu ta atzeaka irteteko.Ala joan emen zan,ta aari ori,burko emen zeukan Damiek.Eldu adarretatik eta atera emen zuen atzeraka aariya.Orduen Damiek dio: -"Ezkerrak eman deizkiok etorri aizean bezela atera aizenari,bestela emen gelditu bearko uan". La Dama de Amboto robó un carnero a un pastor de Aralar.El pastor preguntó a la Dama a ver dónde se hallaba el carnero. -"En mi cocina",le contestó la Dama. -¿Lo daría usted? -"Si vienes,si" Pidió consejo a un fraile,y este le dijo que se metiera en la sima de la Dama andando para adelante y saliera andando para atrás. Se fue,pues,y vio que la Dama tenía por cabecera el carnero.Agarróle por los cuernos,y lo sacó andando para atrás.Entonces dice la Dama: -"Gracias a que hayas salido como has venido;si no,hubieras tenido que quedarte aquí".
MARI MURUKO-MARI DE MURUBeasaingo baserri baten bizi ementzien senar-emazte bi bost umekin.Gizona kristau ona ementzan;baño andrea,oso gaiztoa ta iñolare umek batizatzea nai etzona.Alakoaten gizonak pensau ementzon ume danak artu gurdin da batizatzea Eliza ematea.T´ala beiek gurdiri eantsi ta sartu bertan umek ta geo sokaz lotu andrea kurteskillareri ta abittu mentzan danakin Elizabiden. Andi bela artzen do suta gar andrek ta soka danak erre t´an dijoa aiden deadarka: "Né umek zeruako,ta ni oañ Muruako".Esan bezela,Muru mendi aldera jo ementzon,t´an nunbait begittati izkutau ementzan. Arrezkeo Mumendiko leizen bizi izete emen da.Batzuk baitta ikusire izen emen doia leize ingurun,euzkittan eseitta,illea orrazten ai dala.En un caserío de Beasain vivía un matrimonio con cinco criaturas.El hombre era buen cristiano;mas la mujer era muy mala y no quería de ningun modo que los hijos fuesen bautizados.En cierta ocasión propúsose el hombre conducir en un carro a la Iglesia a todos sus hijos,con intención de bautizarlos.Y así,unció las vacas al carro,metió en este a las criaturas,después sujetó a la mujer con cuerdas a la armazón del carro y partió con todos camino de la Iglesia. Al poco tiempo,la mujer se pone ardiendo en llamas y quemando todas las cuerdas,allá va por el aire gritando: " Mis hijos para el cielo y yo ahora para Muru".Como lo dijo,se dirigió al monte Muru y allí se ocultó de la vista. Desde entonces suele vivir en la sima de Murumendi.Algunos hasta han solido verla cerca de la sima,sentada al sol,peinando su cabellera.
TXINDOKIKO MARI -MARI DE TXINDOKIEmakume bat,bere modukoa,omenda Mari au.Zazpi urtetan Txindokin eta beste zazpitan Burumendin egoten da.Gurutze Sainduaren egunean,hura leizetik irten baño leen egin bear da konjurua;bestela urte hura trumoitsua izaten da.Leize orrek Deabruaren Leizea du izena.Su ta gar etortzen omenda Mari ori Burumendi aldetatik,ara joaten danean ere.Dicen que esta Mari es una mujer sui generis.Suele estar siete años en Txindoki y otros siete en Burumendi.El día de la Santa Cruz hay que hacer el conjuro antes de que la sima salga ella;de lo contrario,aquel año abundará el trueno.Esa sima tiene por nombre Sima del Diablo.Dicen que esa Mari viene echando fuego del lado de Burumendi,como también cuándo va allá.
SUPELAUR´KO LEIZEA-CUEVA DE SUPELAURLeize hau Itzine mendian dago kokaturik Orozkoko herrian.Orozkotarrentzat,leize hau Mariren edo Ambotoko Damearen bizilekua da.Berarekin egoten dira bere morroiak,hau da,deabruak,sorgiñak,iratxoak eta lamiñak.Sai bezala agertzen da.Esaten duten bezela artzai batek borda bat egin zuen leizearen ondoan eguraldi txarraz babesteko eta atarian gurutze eta argizari sainduak jarri zituen.Baino gauza hauek jarri ondoren sai talde bat etorri zitzaion eta esan zioten gauz guzti haiek kentzeko,etzirela beraien Andre Mariren gustokoa.Artzaia,saiak etzirela joaten ikustean eta bihotzesturaz betea gurutze eta argizari sainduak kendu zituen eta kendu ondoren saiak alde egin zuten eta ez ziren gehiago berarengana hurbildu.Horregatik,Orozkoko herrian saiak Mariren kideak eta morroiak direla uste dute.Esta cueva está situada en el monte de Itzine,del pueblo de Orozko.Para los de Orozko,esta cueva es la morada o vivienda de Mari,también conocida como la Dama de Amboto.Con ella están sus sirvientes,todos los diablos,brujas y lamias.Su aparición la suele hacer en forma de buitre y según cuentan hubo un pastor que hizo una cabaña para guarnecerse del mal tiempo muy cerca de la cueva;puso a la entrada de la cabaña unas cruces y cera bendita,para ahuyentar a brujas,lamias,duendes y demonios.Pero nada mas poner todo aquello,le vino una bandada de buitres que se posaron en la choza y alrededores de la cabaña;estos le empezaron a decir que quitara todas aquellas cruces porque molestaban a su Señora Mari.El pastor,presa de la angustia,viendo que no se iban no tuvo mas remedio que quitar las cruces y la cera bendita.Nada mas quitarlas los buitres se fueron y no fue molestado mas por estos.Es por eso que en el pueblo de Orozko se considere que los buitres son los compañeros de Mari.
SUPELAUR´KO LEIZEA-CUEVA DE SUPELAUR IIBeste kondaira bat dago leize honetaz.Orozkoko DoneMartin elizako apaizari buruz dijoa kondaira hau.Egun batean apaiz honek leizera joan zen morroi batekin,eta leizetikan atera zirenean apaiza han utzi zuen bere otoitz-liburua.Menditik jeixterakoan saiak ikusi zuten garraxika eta mehatxuka tontor guztietan.Orduan izan zen apaiza bere liburua leizean utzi zuela konturatu zenean:bere morroiari esan zion liburuaren bila joateko,baino honek saiei eta Mariri beldurra ziela erantzun zion.Apaiza esan zion: "Zoaz lasai,etzaizula ezer gertatuko.Utz ezazu hegazti hauek nere kontu".Morroia,ausardiaz beterik,berriro leizerantz igo zen,liburua hartu eta leizetik lehenbailen atera zen.Atera bezain laixter,sai guztiek berarengana zihoazela ikusterakoan otoitz egiten hasi zen,baina saiak etzioten erasotu,leizera sartu baitziren danakSe cuenta otra leyenda acerca de esta cueva.Trata del cura de la iglesia de San Martín en Orozko.Un día,dicho cura fue a la cueva con un criado,y cuándo salió se olvidó dentro de la cueva su libro de oraciones;según bajaban por el monte,vieron todas las peñas llenas de buitres graznando y amenazando.Entonces fue cuándo el cura se dió cuenta de que había olvidado el libro en el interior de la cueva;le dijo al criado que fuera a por el,pero este le dijo que tenía miedo a los buitres y a Mari.El cura le dijo: "Vete sin miedo alguno que no va a pasarte nada.Deja a mi cuenta estos pajarracos".Diciéndo esto,el criado se armó de valor y subió de nuevo hacia la cueva,cogió el libro y salió inmediatamente de la cueva.Al salir,vió como todos los buitres iban hacía el por lo que se puso a rezar,pero los buitres no le atacaron sino que entraron en la cueva.AHUNTZ HANKA ZUEN ANDEREA-LA DAMA DE PIE DE CABRADiego Lopez de Haro jauntxoa mendizale on bat zen,ta egun batean basurde bat ia noiz etortzen zen itxoiten ari zelarik,norbait mendi tontor batean abesten ari zela entzun zuen,eta andre bat zala ikusi zuen.Beregana joan zen,eta oso ederra zala ikusi zuen,oso dotore ta aparta zihoan jantzita.Andre hartaz maitemindu zen eta ia nor zen galdetzerakoan,oso leiñu haundiko emakumea zela erantzun zion andreak.Diego Lopez de Harok zera erantzun zion; leiñu handi batekoa baldin bazala orduan berarekin ezkonduko zala,bera lur guzti haien jabea baitzela esan omen zion.Andrea baiezkoa eman zion baiño baldintza batekin:bere aurrean beiñe ez iteko gurutzearen keiñua.Bera onartu zuen eta andrea berarekin joan zen.Dame hau oso ederra zen ta oso ondo zeukan eginda bere gorpua baiña hanka ahuntz bat bezela zeukan.Luzaron bizi ziren biak ta bi seme euki zuten;arra ta emea,eta semea Iñigo Gerra deittu zan. Diego ta emazteak elkarrekin bazkaltzen zutenean,Diego bere semearen ondoan eseritzen zen eta beste mahai puntan emaztea exeritzen zen alabarekin.Beiñ,bere mendira joan zen Diego jauntxoa ta basurde haundi bat hiz zuen,bere etxera eraman eta bere emaztea ta semeekin jaten zuen mahaian ipiñi zuen.Mahaitikan hezur pusketa bat erortzerakoan,frantsestxakur eta ehizatxakur batek borrokatzen hasi ziren,ehizatxakurra besteari eztarritik hartuta hil zion zortearekin. Diego jauntxoak,hau ikusterakoan mirari bat bezala hartu zuen eta gurutzearen keiñua egiñez hau esan zuen -Ene Maria Gorena,zein ikusi du noizbait alakorik? Emaztea,gurutzearen keiñua egin zuela ikusterakoan,bere alaba harrapatu zuen,baiña Diego semea heldu zuen eta ez zion utzi bera ere eramatea.Andrea,lehiotik behera salto egin zuen eta mendikateerantz jo zuen,ta ez zuten gehiago ikusi,ez berari eta ez alabari.Era don Diego Lopez de Haro muy buen montero y estando un día en la parada aguardando que viniese el jabalí,oyó cantar en alta voz a una mujer encima de una peña.Fue donde ella, y vio que era muy hermosa y que iba muy bien vestida.Se enamoró de ella y preguntándole que quien era,ella le respondió que era mujer de muy alto linaje;el dijo que siendo de alto linaje,se casaría con ella si quisiese,por que el era el señor de todas aquellas tierras;ella le dijo que lo haría,pero con una condición:que le prometiese no santiguarse nunca;el se lo otorgó y ella se fue con el.Esta dama era muy hermosa y bien hecho todo su cuerpo,salvo que tenía el pie como el de una cabra.Vivieron mucho tiempo juntos y tuvieron dos hijos,varón y hembra,y llamándose el hijo Iñigo Guerra. Cuando comían juntos don Diego y su mujer,sentaba el a la par suya al hijo y ella sentaba a la par a la hija,en la otra parte de la mesa.Un día fue de caza don Diego a su monte y mató un jabalí muy grande,lo llevó para su casa y lo puso en la mesa donde comía con su mujer y sus hijos.Cayóse de la mesa un hueso y acudieron a pelear sobre el un alano y una podenca,con tal suerte,que la podenca trabó de la garganta al alano y lo mató.Cuando vio esto don Diego,túvolo por un milagro y santiguándose dijo: "Santa María me valga,¿quien vio nunca tal cosa?". Su mujer,cuándo lo vio santiguarse,echó en mano a su hija,pero don Diego cogió a su hijo y no se lo quiso dejar llevar;ella saltó con la hija por una ventana del palacio y fuese a las montañas,de suerte que no la vieron jamás,ni a ella ni a su hija.AHUNTZ HANKA ZUEN ANDEREA-LA DAMA DE PIE DE CABRA IIDenbora igaro ta gero Diego Lopez de Haro jauntxoa mairuen aurka borrokatzea joan zen eta hauek preso hartu zuten Toledora eramanez.Bere semeari,Iñigo Gerra,asko kezkatzen zion egoera hau eta lurrekoekin egon zen eztabaidatzen ia nola aterako zuten aitta gartzelatikan.Haiek esan zioten etzekitela nola askatu bere aittari,baiño mendietara joateko bere amarengana,mendietako dame misteriotsu hura,Diego Lopez de Harorekin ezkondu zena.Ara joateko ta iritzia eskatzeko esan zioten.Orduan,Iñigo bakarrik,bere zaldiaren gaiñean,mendira joan zen bere amaren bila,eta tontor baten gaiñean aurkitu zuen.Ama esan zion: "Iñigo Gerra,ene semea,etorri adi ona bazekiat eta zertara etorri haizen".Semea,berarengana joan eta ama esan zion: "Hire aitta nola atera behar deken galdetzea etorri haiz".Orduan mendian aske zebilen zaldi batti bere izenez deittu zion ta esan zion "Pardal",ta gelditzeko gauza ipiñi zion,orduan bere semeari esan zion ez egiteko iñolako indarrik zaldiari prenua kentzeko,desaulkitzeko,eta ezta ere jateko,ezta edateko,ta ezta ferratzeko,bizitza guztirako iraungo zitzaiola esan zion eta beti aterako zala garaile,guda batean sartu ondoren,berarengan joateko esan zion eta egun hartan Toledoko gartzel atarian egongo zala esan zion,ta han jeixteko ta bere aita ikuluan ikusi ta gero beranrengana joateko eta hitzegiten joateko atariraño eta han biak zaldi gainean jartzeko,gaua baiño lehenago beraien lurran egongo zirela.Eta ala izan zen.Al cabo de algún tiempo fue este don Diego López de Haro a hacer mal a los moros,y le prendieron y le llevaron a Toledo preso.Y a su hijo Iñigo Guerra pesaba mucho de su prisión,y vino a tratar con los de la tierra de qué manera podrían sacarle de la prisión.Y ellos dijeron que no sabían manera alguna,salvo que se fuese a las montañas y buscase a su madre,la misteriosa dama de la montaña con quien se había casado don Diego Lopez de Haro,y le pidiese consejo.Y el fue allá sólo,encima de su caballo,y encontróla en lo alto de una peña,y ella le dijo: "Hijo,Iñigo Guerra,llégate a mí porque se a lo que vienes".Y el fuese para ella y ella le dijo: "Vienes a preguntarme cómo sacarás a tu padre de prisión".Entonces llamó por su nombre a un caballo que andaba suelto por el monte y díjole Pardal,y le puso un freno,y encargó a su hijo que no le hiciese fuerza ninguna para desensillarle ni para desenfrenarle,ni para darle de comer ni beber ni herrarle;y díjole que este caballo le duraría toda la vida,y que nunca entraría en lid que no venciese,y que cabalgase en el,y que se pondría aquel mismo día en Toledo ante la puerta de la prisión de su padre,y que allí descabalgase,y encontrando a su padre en un corral,le tomase por la mano,y haciéndo como que quería hablar con el,lo fuese llevando hasta la puerta donde estaba el caballo,y en llegando allí montasen entrambos,y antes de la noche estarían en su tierra.Y así fue.MARKINAKO NESKA GAZTEA-LA JOVEN DE MARKINALenaukuek esate eben Markiña aldeko neskatxa bat juun zala Gabarora ardizañara,ta kuebien ondora juun zanien Anbotoko Señoriek barrura sartu ebala,da antxe azi ebala neskatilla ederra.Bertan neskatilliek eitten eban biarra zala goru eiñ da goru eiñ da sekula ez ebala kanpora urten.Berak nai eban gustia kanpotik ekarten eutsela Señoriek esan eutsela ze: "kanpora urten biar dozu ointxe".Berak ez ebala urten nai izen,ondo eguala ta.Ta prestau zanen kanpora urteko,esa´eutsela Señoriek: "artu izu ortxe esku bete iketz".Esa´eutsela ze: "zetako dut nik iketza?".Artu ebala eta urten ebala iketzaz,ta kanpon eskure begitu ebanean,dana urre gorrixe izen zala.Decían los antiguos que una muchacha de Markina fue a cuidar ovejas a Gabaro,y que al acercarse a la cueva,la Señora de Amboto la metió dentro,y allí la crió hermosísima señorita;que la labor que la señorita ejecutaba consistía en hilar e hilar,y que nunca salió fuera.La Señora le llevaba de fuera todo lo que la señorita deseaba.La Señora le dijo: "ahora tienes que salir fuera".Ella no quiso salir,porque se hallaba bien dentro.Cuándo se preparó para salir fuera,díjole la Señora: "toma ahí un puñado de carbón".Ella contestó: "¿para qué necesito carbón?".Tomólo,y salió con el carbón;cuándo,fuera ya de la sima,miró a la mano,todo era oro rojo.
Contado en 1920 por una aldeana de Cenarruza en Vizcaya
EHIZTARIAK-LOS CAZADORESKondaira hau ehiztariei buruz dijoa eta esaten duten bezela behin azeria arrapatzen ari zirela,honek inguratuta ikusi zenean leize batean sartu zan.Azeria handikan irten arazi izateko ehiztariek arriak bota zuten leizearen barruan,baiña orduan leizetik haize indartsu bat atera zen eta ehiztari guztiak lurrera bota zitun.Gero ehiztariek haizea nola hodei baterantz urruntzen ari zela ikusi zuten.Egun hartan Ambotoko Damea,Mari, leize barruan zegoen atsedena hartzen,arriak esnatu zioten eta horregatik atera zen ain haserre.Esaten dute leze hau Baltzolakua zela,Diman,Bizkaiko lurretan.Ain izan zen Mariren aserre bizia ehiztari guztiak zigortuak izan zirela gaitz askorekin.Horregatik susmotxarrekoa da arriak leizen barrura botatzea, Mari han egon daitekelako lo egiten,eta bera esnatzea ausartzen dana gaitz guztien zuri izango da,horrelaxe esaten dute aintzinako euskaldunak.Horregatik bakean utzi behar dira lezeak,bere barnean sorgiñak,lamiñak eta iratxoak bizi direlako.Según cuentan,esta leyenda se atribuye a los cazadores que estaban cazando al zorro y cuando lo tenían acosado,este se metió en una cueva.Los cazadores lanzaron piedras para hacerle salir,pero cual sería su sorpresa cuando de la cueva salió un fuerte viento huracanado que derribó a los cazadores.Después vieron como el viento se alejaba acompañado de una nube que había pasado.Aquel día estaba en la cueva Mari,la Dama de Amboto descansando,las piedras la despertaron y salió furiosa a ver quien era el que la había molestado.Dicen que esta cueva era la de Baltzola en Dima,Vizcaya.Fue tal la ira de Mari que los cazadores fueron castigados con grandes males y desgracias.Por eso es de muy mal augurio,lanzar piedras contra las cuevas o simas,porque puede estar la Dama de Amboto descansando en ellas,y aquel que se atreva a molestarla,esta expuesto a grandes males,asi lo cuentan los antiguos vascos.Por eso hay que dejar las cuevas y simas donde duermen los genios,sorguiñes,lamias o duendes
ARALAR´KO KONDAIRA-LEYENDA DE ARALARBazegoen Aralar´ko mendietan,Maria deitzen zen gazte bat ta Irabi baserriko alaba zen,Amezketan kokaturik dagoena;Behin kolore gorriko behia faltatu zitzaion eta amari esan zionean,honek behia bilatzea joateko erantzun zion,baiña Maria esan zion berandu zala eta gau batengatik ez zala behi bat galduko,orduan amak geniu biziz honela esan zion bere alaba madarikatuz: "Deabrua inpernutara eraman haitzala ez baldin baden ekartzen behia gaua baiño lehenago",orduan,alaba,pixkat beldurturik behiaren billa atera zen ta zelaitikan zihoala deabrua agertu zitzaion behi-gorri baten antzera,Maria,bere behia zala ustekoan hurbiltzen joan zen ta beregana iritsi zenean isatsatik heldu zion ta orduan ustiatu zen Deabruak Txindokiko leizera eramateko,ta leizera sartzerakoan betirako sorgindua utzi zion.Sorgindura hau bere amaren errutik izan zala konturatu zenean arnegu bat bota zuen: "Irabi Irabi dan bitartean txango edo mangorik ez da paltako" ta baxerri berberan adierazten dute geroztik ez dala eskumotzik edo herrenik faltatzen.Artzai askok esaten dute Mari ikusi dutela haria biltzen bere leizearen atarian eta adierazten dute bere oiñetan beti dagoela zakur gorri basati bat:ekaitz gauetan suaz estalirik Murumendira joaten dela esaten dute,eta esaten dutenez,daraman zakur gorria bere maitalea da,horrela bihurtu zuen ezkontzari ezezkoa emateagatik baiezkoa esan ta ondoren.Había en los montes de Aralar una muchacha llamada María y era hija de los del caserío Irabi,que está situado en Amezketa;Un día le faltó una vaca de color rojo y al decírselo a su madre esta le dijo que fuese a buscarla pero María le contestó que ya era muy tarde y que por una noche no se iba a perder la vaca,entonces la madre en un momento de ira y dirigiéndose a su hija la maldijo diciendo: "Que el diablo te lleve a los infiernos si no traes a la vaca antes de que sea de noche";entonces la hija un poco asustada salió a por la vaca y cuando iba por el campo buscándola se le apareció el diablo en forma de vaca roja y Mari creyendo que era la suya se fue acercando poco a poco y cuándo llegó donde estaba la vaca la sujetó por el rabo y entonces aprovechó el diablo para llevar arrastras a Mari en veloz carrera a la cueva de Txindoki y al entrar en la cueva quedó encantada para siempre y entonces dándose cuenta de que este encantamiento había sido hecho por culpa de su madre lanzó una maldición sobre el caserío,el cual decía: "Mientras Irabi sea Irabi,no faltará en esa casa cojo o manco" y según aseguran en el caserío Irabi desde entonces no ha faltado algún cojo o manco.Muchos pastores dicen haber visto a Mari devanando hilo a la puerta de la cueva y que a sus pies está echado un feroz perro rojo;en las noches de tormenta suele trasladarse envuelta en llamas al monte Murumendi y dicen que el perro que lleva es su amante,que ella transformó en perro por incumplimiento de casamiento.
SIDRAUn pastor apacentaba ovejas en Burumendi. Estaba sediento y andaba a ver si hallaba agua. Y se aproximó a una caverna; vio a una Señora joven elegantemente vestida y esa Señora le preguntó: - ¿A qué andas, hombrecito? - Aquí ando a ver si hallo agua, pues estoy sediento. - ¿Agua?, ¿Quieres decir sidra? Y le trajo sidra en hermosa jarra. - Esta sí que es buena sidra. ¿De donde fue la manzana con que se hizo? - Esta fue hecha con manzanas dada al no por el Señor de la casa Montes de Icazteguieta. El hombre quedó maravillado. "Lo dado al no, al no lleva" dice el proverbio "ezai emana, ezak eraman"

Santuario de Loyola








Historia y contenido del Santuario de Loyola. San Ignacio nació en 1491, murió en 1556, fue beatificado en 1609 y canonizado en 1622. Pero sólo 59 años después de la canonización de San Ignacio, en 1681, los jesuitas recibieron la propiedad de la Casa Torre en que su fundador y padre había nacido y se había convertido a Dios. El traspaso lo realizaron los Marqueses de Alcañizas y de Oropesa de Indias, quienes, como Señores de Loyola y titulares de su Mayorazgo Real, eran en aquel momento los poseedores de aquella casa solar. El traspaso se hizo a través de Doña Mariana de Austria, Reina madre de Carlos II, el último de los Austrias, que se convirtieron así en los Reyes Fundadores del Santuario. En su patio central, una bella lápida conmemora este traspaso. De acuerdo con la sensibilidad de la época que había encerrado en grandes templos las tumbas de los Apóstoles, la Porciúncula de Asís y la Santa Casa de Loreto, se decidió engastar la reliquia que era la Casa Torre, considerada ya como la Santa Casa, dentro de un gran relicario. Para su edificación, el P. General de la Compañía, Juan Pablo Oliva (1664-1681) encargó el proyecto al arquitecto italiano Carlo Fontana (1634-1714), discípulo de Bernini. Fallecido en 1681 el Padre Oliva, su sucesor, el P. Carlos de Noyelle (1682-1686), remitió el proyecto a Loyola con orden de ejecutarlo al pié de la letra. El gran edificio diseñado por Fontana y hoy realizado, presenta una fachada de 150 metros de anchura. En su centro hay un gran templo circular, cubierto por una cúpula asentada sobre un tambor y rematada por una linterna. A sus lados se extienden dos grandes alas, y se prolonga por detrás con un cuerpo central. Las tres plantas que se superponen en este conjunto están dominadas por cuatro áticos, dos por cada ala. Esta maciza estructura, cuya estética depende del equilibrio de los volúmenes, del reparto de los huecos, y de la calidad y los tonos del mármol gris o rosado con que esta realizada, estaba interiormente aligerada en el proyecto original por cinco grandes patios interiores. Sobre el plano, este conjunto, hoy realizado con algunas modificaciones, se presenta como una gigantesca águila de piedra, en la que la reliquia que es la Santa Casa está engastada y como cobijada entre el templo circular y el ala sur. Hemos dedicado ya un amplio espacio para presentar el exterior y las cuatro plantas de la Santa Casa, ese núcleo esencial del Santuario de Loyola. Al otro lado del templo circular, un espacio simétrico con respecto a la Santa Casa está reservado a los herederos del Señorío y mayorazgo real de Loyola
El gran pórtico curvo está presidido por el escudo de los Borbones, ya que Loyola tenía el título de Real Colegio, fundado por Doña Mariana de Austria, pero el pórtico se construyó cuando en España la Casa de Austria había sido ya sustituida por la casa de Borbón. Dentro de este pórtico se encuentran las imágenes de San Ignacio, San Francisco Javier, San Francisco de Borja, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka. Las cinco fueron diseñadas entre 1734 y 1738 por el escultor italiano Gaetano Pace, el cual sólo pudo realizar en piedra la de San Ignacio, y parte de la de San Francisco de Borja, porque murió en 1738. Las otras serán realizadas, según los diseños de Pace, por el escultor montañés Miguel de Mazo entre 1738 y 1739. Las puertas exteriores del templo son de cedro del Líbano. El resto del cancel está realizado con madera de caoba, venida de La Habana en 1739. La puerta principal está flanqueada por dos columnas salomónicas coronadas por un frontón curvo partido. Interior de la Basílica. En el interior, la iglesia sorprende desde el primer momento por la exuberancia barroca de su ornamentación churrigueresca en mármol labrado, con abundancia de dorados. El templo tiene un diámetro interno de 33 metros. Todo él esta cubierto por un pavimento de sillares de mármol, que con sus colores gris paloma y rosa duquesa forman un espléndido mosaico concéntrico. VR1Ocho arcos abocinados, cuatro grandes y cuatro más pequeños, separan el espacio central, de 20 metros de diámetro, de la original nave circular. Estos arcos y sus robustos pilares, adornados con pilastras adosadas que rematan en capiteles corintios, y cuyas enjutas ostentan ricos relieves, están realizados en severo mármol negro pulimentado. VR2Sobre las claves de los cuatro arcos mayores, las cuatro letras del lema de San Ignacio: AMDG, Ad Maiorem Dei Gloriam, es decir, a la mayor gloria de Dios. Sobre las de los cuatro pequeños, las cuatro sílabas de VI VA JE SUS. Todo el cuerpo inferior del templo remata con una amplia cornisa, apoyada sobre modillones labrados ricamente y separados por metopas cubiertas con relieves dorados. Sobre la cornisa corre un balcón de hierro forjado. VR3Sirve de fondo a este balcón un friso adornado con emblemas militares, en el que se contraponen las efigies de Íñigo soldado (sobre la entrada) y de Ignacio fundador.( sobre el altar mayor, con el IHS, el emblema del nombre de Jesús en griego).

sábado, 29 de noviembre de 2008

Himno Nacional de la República de Colombia (HNRC)






























Himno Nacional de la República de Colombia (HNRC)
Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Síndici
Coro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia









El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la Sagrada Familia, es un gran templo católico de Barcelona (España), diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí. Iniciado en 1882, todavía está en construcción (noviembre de 2008). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.
La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva.
Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales, estrechándose con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica dando una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales.[1]
El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres entradas-portales y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria.
En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre. Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española. Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores. La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año 2005 en el Sitio del Patrimonio mundial «Obras de Antoni Gaudí».

viernes, 28 de noviembre de 2008

Test de la juventud de "hoy"


Este test lo suelen rellenar los jovenes, que nos saldria a nosotros-
Cuántas cosas has hecho?1) Fumado hierba o cigarros2) Consumido alcohol3) Dormir en la misma cama con alguien del sexo opuesto4) Dormir en la misma cama con alguien del mismo sexo5) Hacerlo con alguien del sexo opuesto6) Hacerlo con alguien del mismo sexo7) Tener a alguien en tu cuarto del sexo opuesto8) Ver porno9) Comprar porno10) Hacer drogasTOTAL:-----
11) Tomar pastillas para dormir12) Tomar la medicina de alguien13) Mentido a tus padres14) Mentido a un amigo15) Escaparte de casa16) Hacer algo ilegal17) Cortarte a ti mismo18) Hacer daño a alguien19) Desear que alguien muera20) Ver a alguien morirTOTAL:----
21) Echar de menos el “toque de queda”22) Estar de marcha toda la noche23) Tomarte todo un cartón de helados tú solo24) Ido a un psicólogo25) Ido a rehabilitación26) Teñirte el pelo27) Recibido una multa28) Estado en una pelea29) Estado en un club30) Estado en un barTOTAL:-----
31) Estado en una fiesta salvaje32) Hecho la Ouija33) Tomado unas vacaciones en Florida34) Esnifado algo35) Llevado pinta uñas negro36) Llevado muñequeras negras37) Llevado camisetas con nombres de grupos en ellas38) Escuchado rap39) Comprado en el TOP-MANTA TOTAL:----
40) Vestirte de gótico41) Vestirte con uniforme42) Vestirte de punky43) Vestirte de pijo44) Robado algo45) Estar demasiado bebido para recordar algo46) En quirófano47) Desmayado48) Estar loco por tu vecino49) Tener a alguien escondido en tu cuartoTOTAL:-----
50) Esconderte en la habitación de alguien51) Estar loco por alguien de tu mismo sexo52) Estado en un concierto53) Fastidiado a alguien54) Sido llamado ¿puta?55) Llamar a alguien puta56) Instalado altavoces en tu coche57) Roto un espejo58) Ducharte con alguien del sexo opuesto59) Lavarte los dientes con la pasta de otroTOTAL:----
60) Considerado a EMINEM tu rapero favorito61) Haber visto una película no recomendada para tu edad62) Hecho un crucero63) Hecho novillos64) Tenido un trastorno alimentario65) Tenido una herida66) Ido a un tribunal67) Irte de un restaurante sin pagar68) Salvar a alguien del fuego69) Mentido sobre tu edadTOTAL:----
70) Sido dueño de un apartamento71) Engañado a tu novio/novia72) Haber sido engañado73) Meterte en problemas con la poli74) Hablado con extraños75) Abrazado a un extraño76) Besado a un extraño77) Meterte en el coche de un extraño78) Sido insultado79) Tenido sexo en un cocheTOTAL:----
80) Conocer en persona a alguien que conocías por ordenador81) Estado conectado 12 horas seguidas82) Hablado por teléfono durante 6 horas seguidas83) Visto TV durante 12 horas seguidas84) Tenido una aventura85) Ser llamado “Mala influencia”86) Haber sido maldecido87) Hecho una llamada de broma88) Estar tumbado en la cama con alguien del sexo contrario89) Copiado en un examenTOTAL:----
90) Copiado los deberes91) Recibido/dado trabajo92) Sido empujado a una piscina93) Hecho aguadillas94) Visto 5 horas seguidas la MTV95) Estar loco por alguien 10 años mayor que tú96) Estar loco por alguien más joven que tú97) Llevado rimel98) Haber llevado despellejada la piel99) Reido de alguien que se había hecho dañoTOTAL:-----
TOTAL ABSOLUTO:-----
ERES :10-20= Buenaz@21-30= Algo mal@31-40= Casi mal@41-50= mal@51-60= totalmente un/a chic@ mal@.61-70= Demonio71-80= No me puedo creer que llegaras tan lejos!!81-90= Despojo humano91-100= Te veo en el infierno

La Sidra en el pais vasco


La sidra es una bebida fresca de baja graduación alcohólica 5º-7º elaborada de la fermentación de mosto de manzanas ligeramente carbónica. Su acidez y dulzor varia según las manzanas utilizadas en su elaboración. Si bien la década de los 80 era un producto en declive hoy día está en auge y su consumo y producción avanza de forma imparable.Es conveniente beber la botella entera ya que una vez abierta pierde fuerza y sabor.Todos los años coincidiendo con el día de San Sebastián se da inicio a la temporada de las sidrerías con el popular "txotx" que consiste la apertura de las barricas en las que se ha elaborado la sidra. Con el tiempo acudir a las sidrerías se han convertido en un acontecimiento social ya que la sidra se acompaña del típico menú de sidrería consistente en tortilla de bacalao, chuleta a la parrilla y queso con nueces y membrillo.HISTORIA DE LA SIDRALa fecha en la que se comienza a elaborar sidra en Euskal Herria es desconocida.En un libro publicado por José Uria Irastorza llamado La Sidra se menciona que desde el siglo VII hay inscripciones relacionadas con la palabra sagar (manzana).En el archivo de Navarra hay documentos del siglo XIII que hablan de desperfectos producidos en sidrerías en guerras de esa época.En 1342 el Rey de Castilla da a la Villa de Arrasate la potestad de comercializar Sidra. Ya en estas épocas se defendía la producción artesanal de la sidra ya que se prohibía aguar la sidra y no se podía vender sidra que no fuese elaborada en la misma localidad a no ser las reservas se acabasen ya que en tal caso se permitía la venta de sidra de otras localidades.En el S.XII el cultivo de la manzana estaba más extendido que el del vino en Iparralde.En Bizkaia también hay datos de su producción durante el siglo XVI ya que numerosos son los pleitos que se interpusieron en disputas relacionada con este producto.La producción de sidra con el tiempo se ha ido reduciendo hasta llegar a ser su producción casi testimonial. Primero fue la implantación de nuevos cultivos como el maíz y más tarde fue el predominio del vino como bebida. Si en 1850 existían 652.000 pies en 4400 Ha en 1988 había 176.733 manzanos y en 1991 236.480 (1).En Bizkaia en 1995 se ha creado una asociación ”Bizkaiko Sagardoa” de la que forman parte 13 productores artesanales que producen únicamente con manzana procedente de Bizkaia. Las botellas producidas bajo estos parámetros tienen la marca de Bizkaiko sagardoa.En Iparralde la producción es muy escasa, pero gracias a la acción de la Asociación Sagartzea, se ha recuperado un producto que estaba a punto de desaparecer.La Asociación Sagartzea se creó en 1989, durante los años comprendidos entre 1989 y 1992 se realizó un amplio estudio para recuperar las manzanas autóctonas, hacer análisis, y elaborar un proyecto de gestión.Durante los años 94 95 y 96 se han plantado 18000 árboles en 30 ha. La cooperativa está compuesta por 29 miembros. Para gestionar la comercialización se creó en noviembre de 1996 una cooperativa denominada Eztigar.Los manzanos han dado sus primeros frutos en otoño del 98, con los que esperan vender en 1999, 20000 litros de sidra. Los próximos 5 años quieren alcanzar una producción anual de 500. 000 litros.(1) Agirre Sorondo, Antxon. Sagardoa. La sidra desde el árbol hasta el vaso, Michelena Donostia 1993.ELABORACIÓN DE LA SIDRAPara obtener una sidra óptima es necesario utilizar tres tipos de manzanas la proporción en la que se utilizan depende del productor:- Manzanas amargas (ricas en tanino) actúan como conservantes.- Manzanas dulces (ricas en azúcar) responsables del grado alcohólico.- Manzanas ácidas aportan el ácido málico.Dentro de estos tres tipos de manzanas existe gran variedad de manzanas de las que destacamos las siguientes variedades por ser las más utilizadas en cada zona de producción.GIPUZKOA: Errege gaxi , Errezilla o Reineta (la de más categoría y muy ácida), Piku-sagarra, Txakala, Josefa. Andoain Sagarra, Urtebi, Bostkantoi, Txori Sagarra, Aritza, Aldako Sagarra ...BIZKAIA: Urtebete, Roja, Bostkantoi, Errezila, Txalaka, Mingaina Geza-miña, Bizkai sagarra, Larragatxu-sagarra, Merkaliñe ...IPARRALDE: Apez sagarra, Anisa, Peatxa, Manula, Eztika, Gordin Xuria y Eri Sagarra.La recolección de la manzanas se realiza en los meses de octubre y noviembre. La fecha dependerá del grado de maduración de la manzana. Las manzanas de mesa o cuchillo (mejores manzanas) se recogen a mano para evitar que reciban golpes. Las demás manzanas se recogen vareando el árbol con un palo largo (llamado agea).Las manzanas se trasladan a unas trojes al aire libre que tienen una directa a través de una tolva a la trituradora. Antes las manzanas se lavan y se eliminan las que estén golpeadas. Este proceso es importante porque evita que los microorganismos o el polvo pasen. La pulpa obtenida del triturado se suele dejar macerando para ablandarla por espacio de unas 12-15 horas.La pulpa macerada se deposita en el lagar y se somete a la prensa. La prensa es un recipiente con un husillo y una plataforma. La plataforma varias veces aplastando la pulpa hasta extraer todo el zumo que contiene la pasta. Se pasa por un cedazo que lo limpia de impurezas y se introduce en kupelas o barricas. Las barricas son de uso familiar y tienen capacidad de 150 litros. Las kupelas destinadas a la elaboración de sidra con fines comerciales tiene una capacidad que oscila entre los 500 y 5000 litros. Antiguamente las kupelas eran de roble y hoy en día se utilizan de castaño.En la kupela se produce la fermentación que esta dividida en dos partes.La primera es la fermentación tumultuosa que dura entre 15 y 30 días. La levadura de la manzana transforma el azúcar en alcohol para lo que es necesario el oxigeno.La segunda fermentación es la silenciosa y se realiza sin oxigeno por lo que la barrica se cierra, en este periodo los restos se depositan en el fondo del barril. Pasados unos dos meses la sidra esta dispuesta para ser bebida.Aquella sidra que no se vaya a consumir directamente de la barrica se embotella.

GETARIAKO TXAKOLINA/TXAKOLI DE GETARIA


El txakoli de Getaria es un vino joven, blanco, ligeramente carbónico y afrutado. La climatología de la zona 13.5º C de media y la alta publiosidad entre 1200 y 1600 mm impiden madurar a la uva en su totalidad de ahí su escaso contenido en azúcares que confiere al vino las características peculiares antes mencionadas.Su elaboración se ha reducido a tres poblaciones Zarautz, Aia y Getaria como consecuencia del retroceso que su producción ha sufrido durante este siglo.La cosecha de 1999 se ha calificado como buena. se han recolectado 1.000.000 kilos de uva y se han alcanzado las 800.000 botellas.Todos los 17 de enero se celebra el Txakoli Eguna (Día del txakoli) en Getaria que se aprovecha para presentar la última cosecha.OrigenLa fecha en que comenzó la producción de txakoli en Gipuzkoa es desconocida aunque ya en 1504 se tiene noticia de la existencia en San Sev¡bastián del grtemio de podavides. Su producción se extiende por la costa de Mutriku a Hondarribia (Fuenterrabia) a diferencia de Bizkaia donde el viñedo también se introdujo en el interior (zalla, orduña ...)Numerosas fueron las normas que protejian al txakoli sobre de los vinos procedentes de otras regiones cuya venta estaba prohibida hasta no vender toda la porducción local. La producción estaba tan extendida que en los pueblos se sorteaban las "txandas" (turnos) en los que cada productor debia elaborar sus caldos.El declive del vino comienza en el siglo XVII, Hondarribia apenas contaba ya con un puñado de hectareas de viñedo.El gran declive del Txakoli llega el S. XIX varias fueron las influencias: la compentencia con otros vinos (Rioja, Navarra, Francia), la progresiva disminuación de las ordenanzas proteccionistas y la dedicación a otras labores y productos (maíz, pesca etc.)Aunque sin duda alguna la aparición de la filoxera un insecto que ataca las raices de la planta produciendo su muerte redujo el txakoli unicamente la comarca de Zarautz y Getaria que no se vió afectada y a aquellas zonas en las que se se realizaron plantaciones con portainjertos americanos resistentes a la plaga.Duarente el Siglo XX la producción ha ido reduciendose a la comarac de Getaria donde se concentra hoy día. Desde la creación de la D. O. en 1989 la extensión del viñedo ha aumentado de las 20 Ha de 1981 a las 100 de 2000.Denominación de origenLa Denominación de Origen se creó el 21 de septiembre de 1989. Tiene una extensión de 125 Ha.Producción anual de unas 800000 botellas.Las poblaciones incluidas son las siguientes: Aia, Getaria y Zarautz.Las botellas están identificadas por el sello de la Denominación de OrigenElaboraciónEl Txakoli es un vino joven (no tiene crianza en barrica. En Getaria se elaboran únicamente Blancos. Se recomienda beberlo en el mismo de elaboración.La graduación alcohólica de los caldos resultantes es de 9-9'5º.La recolección comienza a mediados de octubre y se realiza de forma escalonada pues no todos los racimos maduran a la vez. Solo se recolectan aquellos que se encuentren en perfecto estado.En la bodega se procede al despalillado de la uva, para después proceder al prensado.Se procede al desfangado del mosto (paso de la prensa al deposito de fermentación).Se deja fermentar el vino (fermentación tumultuosa) durante varios días en unos tanques de acero inoxidable que permiten controlar la temperatura de fermentación continuamente.Se realiza el trasiego a la barrica o tanque de fermentación.El vino permanecerá en barrica unos meses (3-4 meses) donde se realiza la fermentación lenta en la que los azucares se transforman lentamente en alcohol etílicoSe clarifica y el vino. Utilizándose generalmente bentonita y caseinato potásico.Se procede a la estabilización del vino.En enero el vino se embotella.UvasLas uvas autorizadas por la Denominación de origen son la Hondarribi zuri (85%) y la hondarribi bletza (15%).Hondarrabi zuri. Uva blanca de gran utilización en la denominación. Da un mosto glicérico y un gusto final amargo. Produce aromas intensos a fruta madura. El mosto es de color amarillo pajizo con tonos verdosos.Los viñedos se orientan al sur para garantizar una mayor exposición al sol y se resguardan de klos vientos del norte y noroeste. Debido a la orografia y puviosidad de la zona se ubican en suaves pendientes.Las cepas se colocan en parras con cuatro brazos en cruz. Cada brazo es un palo de maderra de dos metros de altura y de unos 8 cm de lado.DegustaciónEl txakoli de getaria al tratarse de un vino joven a de consumirse al año siguiente de la cosecha.Se sirve fresco a una temperatura entre los 8 y 10 ºC.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Las murallas de Avila
















Historia de las Murallas de ÁvilaLas Murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser el recinto amurallado medieval mejor conservado de España y probablemente de toda Europa.No es de extrañar que ya desde el 24 de marzo de 1884 fuera declarado monumento histórico-artístico, y más tarde el 8 de agosto de 1991 lo fue su entorno.Origen de las murallas de ÁvilaAunque el origen de las murallas es romano, se considera obra fundamentalmente románica, aunque no es poca la controversia sobre su datación y tiempo de edificación.La versión tradicionalmente conocida señala que las obras comenzaron el 3 de mayo de 1090 tras la bendición del obispo Pelayo. Los autores serían, según la leyenda de Ávila, los "maestros de jometría" Casandro Colonio y Florín de Pituenga (También el navarro Álvar García). El primero sería romano y el segundo francés. Bajo sus órdenes intervendrían 2000 hombres que tardarían en concluirla 9 años.Estudios más recientes defienden una datación más tardía (mitad del siglo XII) para la construcción románica de las murallas.Evolución del proceso constructivoÁvila vio comenzar las obras de su recinto amurallado probablemente por el costado oriental, lugar de más difícil defensa por su carácter llano. Aquí se aprovecharían restos de la muralla romana y materiales de la necrópolis romana situada junto a la Plaza de San Vicente. Son perfectamente visibles los grandes sillares graníticos romanos en la base del lienzo.Continuaría por el norte, a base de mampostería alisada y ripio.En estos dos lienzos, los más importante defensivamente por la orografía del terreno de fácil acceso al enemigo es donde la anchura de los muros es mayor, llegando a ser de tres metros y con altura de 12 metros, los cubos están separados veinte metros y con un espesor de 6 metros y sobresalen ocho metros.Los flancos oeste y sur serían los últimos en levantarse y aunque guardan una coherencia con el resto se percibe menor altura y espesor en los muros, así como un mayor distanciamiento entre los cubos, probablemente porque la orografía ofrecía mejor defensa.Además de la reforma de puertas la apertura de otras nuevas, durante los siglos XV, XVI y XVII, la muralla ha gozado de numerosas obras de restauración y consolidación a lo largo de los siglos XIX y XX, una de las más importante y recientes, en 1987 con su restauración y consolidación general.CaracterísticasEl resultado es una soberbia construcción civil románica de estilo europeo realizada en los siglos en que los vaivenes reconquistadores hacían insegura la defensa de una ciudad en la Extremadura castellana.Las cifras de la construcción hablan por sí solas de su grandeza. Tiene un perímetro casi rectangular de 2.526 metros. Tiene nueve puertas, cuatro postigos 88 cubos o torreones (30 en el costado norte, 12 en el oeste, 25 en el sur y 21 al este), 2.500 almenas, nueve puertas y tres postigos. La altura difiere un tanto de unos tramos a otros aunque guarda una gran homogeneidad, con una media de 12 metros.La fábrica es de hiladas de grandes piedras de granito de gran regularidad, casi como sillares, que ofrecen un magnífico corte exterior liso. Entre ellas abundan otras más pequeñas embebidas en argamasa. Apenas aparece como material el ladrillo, por lo que, aunque interviniesen obreros mudéjares, la obra es de pura concepción y ejecución europea. El tono grisáceo del granito se dulcifica con algunos tonos dorados adquiridos con los fríos y los soles de muchos siglos.Cada recodo del recinto está repleto de historias semilegendarias que le dan vida y personalidad.Recorrido y descripción de la muralla de ÁvilaPuerta del AlcázarEmpezaremos el recorrido por la Puerta del Alcázar, directamente enfrentada a la Plaza más animada y concurrida de la ciudad, la del Mercado Grande, justo enfrente del templo de San Pedro. Conserva su ejecución románica.Es pequeña y con arco semicircular estando enmarcada por dos enormes torreones de más de 20 metros de altura unidos en su parte superior por un puente de arco de medio punto, situado de esta guisa para sorprender desde lo alto y por la retaguardia a cualquier invasor que se aprestase a abordar la puerta. Esta puerta sufrió reconstrucciones parciales en el siglo XVI.El Cimorro y la Puerta del Peso de la HarinaCaminando hacia el norte por la calle de San Segundo nos topamos con el gran ábside fortificado de semitambor románico de la catedral, el llamado "cimorro"”, que visto desde fuera parece más un baluarte militar que el albergue del altar catedralicio.Más adelante una puerta renacentista, llamada Puerta del Peso de la Harina, Los Leales o de los Obispos, no es de época románica sino del siglo XVI.Puerta de San VicenteLlegando a la Plaza de San Vicente, de nuevo y muy similar a la del Alcázar se abre la puerta románica de San Vicente.Ya enfilando el lienzo norte de la muralla la primera puerta es la del Mariscal, con arco apuntado.En un recodo se abre la siguiente puerta, la del Carmen ampliada y reformada en los siglos XIV y XVI.Doblando hacia el sur el lienzo occidental de la muralla sólo se abre en la Puerta del Puente o de San Segundo, de época original de la construcción, aunque reformada en los siglos XV y XVII.Ya en el lienzo meridional la primera que encontramos es puerta de la Malaventura, afamada porque se afirma que por ella salieron 70 caballeros abulenses que fueron más tarde ejecutados por Alfonso I de Aragón por sus luchas dinásticas con su hijastro, el que sería Alfonso VII el emperador.Prosiguiendo está la Puerta de la Santa, así llamada por estar frente a la casa natal de Santa Teresa, del siglo XVI.La última puerta es la del Rastro, original del siglo XII, aunque con adiciones del XVI, como el arco carpanel que la cobija.-

Al Andalus











La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María.A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad

Mi lista de blogs

Seguidores