viernes, 28 de noviembre de 2008

GETARIAKO TXAKOLINA/TXAKOLI DE GETARIA


El txakoli de Getaria es un vino joven, blanco, ligeramente carbónico y afrutado. La climatología de la zona 13.5º C de media y la alta publiosidad entre 1200 y 1600 mm impiden madurar a la uva en su totalidad de ahí su escaso contenido en azúcares que confiere al vino las características peculiares antes mencionadas.Su elaboración se ha reducido a tres poblaciones Zarautz, Aia y Getaria como consecuencia del retroceso que su producción ha sufrido durante este siglo.La cosecha de 1999 se ha calificado como buena. se han recolectado 1.000.000 kilos de uva y se han alcanzado las 800.000 botellas.Todos los 17 de enero se celebra el Txakoli Eguna (Día del txakoli) en Getaria que se aprovecha para presentar la última cosecha.OrigenLa fecha en que comenzó la producción de txakoli en Gipuzkoa es desconocida aunque ya en 1504 se tiene noticia de la existencia en San Sev¡bastián del grtemio de podavides. Su producción se extiende por la costa de Mutriku a Hondarribia (Fuenterrabia) a diferencia de Bizkaia donde el viñedo también se introdujo en el interior (zalla, orduña ...)Numerosas fueron las normas que protejian al txakoli sobre de los vinos procedentes de otras regiones cuya venta estaba prohibida hasta no vender toda la porducción local. La producción estaba tan extendida que en los pueblos se sorteaban las "txandas" (turnos) en los que cada productor debia elaborar sus caldos.El declive del vino comienza en el siglo XVII, Hondarribia apenas contaba ya con un puñado de hectareas de viñedo.El gran declive del Txakoli llega el S. XIX varias fueron las influencias: la compentencia con otros vinos (Rioja, Navarra, Francia), la progresiva disminuación de las ordenanzas proteccionistas y la dedicación a otras labores y productos (maíz, pesca etc.)Aunque sin duda alguna la aparición de la filoxera un insecto que ataca las raices de la planta produciendo su muerte redujo el txakoli unicamente la comarca de Zarautz y Getaria que no se vió afectada y a aquellas zonas en las que se se realizaron plantaciones con portainjertos americanos resistentes a la plaga.Duarente el Siglo XX la producción ha ido reduciendose a la comarac de Getaria donde se concentra hoy día. Desde la creación de la D. O. en 1989 la extensión del viñedo ha aumentado de las 20 Ha de 1981 a las 100 de 2000.Denominación de origenLa Denominación de Origen se creó el 21 de septiembre de 1989. Tiene una extensión de 125 Ha.Producción anual de unas 800000 botellas.Las poblaciones incluidas son las siguientes: Aia, Getaria y Zarautz.Las botellas están identificadas por el sello de la Denominación de OrigenElaboraciónEl Txakoli es un vino joven (no tiene crianza en barrica. En Getaria se elaboran únicamente Blancos. Se recomienda beberlo en el mismo de elaboración.La graduación alcohólica de los caldos resultantes es de 9-9'5º.La recolección comienza a mediados de octubre y se realiza de forma escalonada pues no todos los racimos maduran a la vez. Solo se recolectan aquellos que se encuentren en perfecto estado.En la bodega se procede al despalillado de la uva, para después proceder al prensado.Se procede al desfangado del mosto (paso de la prensa al deposito de fermentación).Se deja fermentar el vino (fermentación tumultuosa) durante varios días en unos tanques de acero inoxidable que permiten controlar la temperatura de fermentación continuamente.Se realiza el trasiego a la barrica o tanque de fermentación.El vino permanecerá en barrica unos meses (3-4 meses) donde se realiza la fermentación lenta en la que los azucares se transforman lentamente en alcohol etílicoSe clarifica y el vino. Utilizándose generalmente bentonita y caseinato potásico.Se procede a la estabilización del vino.En enero el vino se embotella.UvasLas uvas autorizadas por la Denominación de origen son la Hondarribi zuri (85%) y la hondarribi bletza (15%).Hondarrabi zuri. Uva blanca de gran utilización en la denominación. Da un mosto glicérico y un gusto final amargo. Produce aromas intensos a fruta madura. El mosto es de color amarillo pajizo con tonos verdosos.Los viñedos se orientan al sur para garantizar una mayor exposición al sol y se resguardan de klos vientos del norte y noroeste. Debido a la orografia y puviosidad de la zona se ubican en suaves pendientes.Las cepas se colocan en parras con cuatro brazos en cruz. Cada brazo es un palo de maderra de dos metros de altura y de unos 8 cm de lado.DegustaciónEl txakoli de getaria al tratarse de un vino joven a de consumirse al año siguiente de la cosecha.Se sirve fresco a una temperatura entre los 8 y 10 ºC.

No hay comentarios:

Mi lista de blogs

Seguidores