sábado, 29 de noviembre de 2008

Himno Nacional de la República de Colombia (HNRC)






























Himno Nacional de la República de Colombia (HNRC)
Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Síndici
Coro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia









El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la Sagrada Familia, es un gran templo católico de Barcelona (España), diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí. Iniciado en 1882, todavía está en construcción (noviembre de 2008). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.
La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva.
Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales, estrechándose con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica dando una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales.[1]
El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres entradas-portales y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria.
En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre. Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española. Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores. La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año 2005 en el Sitio del Patrimonio mundial «Obras de Antoni Gaudí».

viernes, 28 de noviembre de 2008

Test de la juventud de "hoy"


Este test lo suelen rellenar los jovenes, que nos saldria a nosotros-
Cuántas cosas has hecho?1) Fumado hierba o cigarros2) Consumido alcohol3) Dormir en la misma cama con alguien del sexo opuesto4) Dormir en la misma cama con alguien del mismo sexo5) Hacerlo con alguien del sexo opuesto6) Hacerlo con alguien del mismo sexo7) Tener a alguien en tu cuarto del sexo opuesto8) Ver porno9) Comprar porno10) Hacer drogasTOTAL:-----
11) Tomar pastillas para dormir12) Tomar la medicina de alguien13) Mentido a tus padres14) Mentido a un amigo15) Escaparte de casa16) Hacer algo ilegal17) Cortarte a ti mismo18) Hacer daño a alguien19) Desear que alguien muera20) Ver a alguien morirTOTAL:----
21) Echar de menos el “toque de queda”22) Estar de marcha toda la noche23) Tomarte todo un cartón de helados tú solo24) Ido a un psicólogo25) Ido a rehabilitación26) Teñirte el pelo27) Recibido una multa28) Estado en una pelea29) Estado en un club30) Estado en un barTOTAL:-----
31) Estado en una fiesta salvaje32) Hecho la Ouija33) Tomado unas vacaciones en Florida34) Esnifado algo35) Llevado pinta uñas negro36) Llevado muñequeras negras37) Llevado camisetas con nombres de grupos en ellas38) Escuchado rap39) Comprado en el TOP-MANTA TOTAL:----
40) Vestirte de gótico41) Vestirte con uniforme42) Vestirte de punky43) Vestirte de pijo44) Robado algo45) Estar demasiado bebido para recordar algo46) En quirófano47) Desmayado48) Estar loco por tu vecino49) Tener a alguien escondido en tu cuartoTOTAL:-----
50) Esconderte en la habitación de alguien51) Estar loco por alguien de tu mismo sexo52) Estado en un concierto53) Fastidiado a alguien54) Sido llamado ¿puta?55) Llamar a alguien puta56) Instalado altavoces en tu coche57) Roto un espejo58) Ducharte con alguien del sexo opuesto59) Lavarte los dientes con la pasta de otroTOTAL:----
60) Considerado a EMINEM tu rapero favorito61) Haber visto una película no recomendada para tu edad62) Hecho un crucero63) Hecho novillos64) Tenido un trastorno alimentario65) Tenido una herida66) Ido a un tribunal67) Irte de un restaurante sin pagar68) Salvar a alguien del fuego69) Mentido sobre tu edadTOTAL:----
70) Sido dueño de un apartamento71) Engañado a tu novio/novia72) Haber sido engañado73) Meterte en problemas con la poli74) Hablado con extraños75) Abrazado a un extraño76) Besado a un extraño77) Meterte en el coche de un extraño78) Sido insultado79) Tenido sexo en un cocheTOTAL:----
80) Conocer en persona a alguien que conocías por ordenador81) Estado conectado 12 horas seguidas82) Hablado por teléfono durante 6 horas seguidas83) Visto TV durante 12 horas seguidas84) Tenido una aventura85) Ser llamado “Mala influencia”86) Haber sido maldecido87) Hecho una llamada de broma88) Estar tumbado en la cama con alguien del sexo contrario89) Copiado en un examenTOTAL:----
90) Copiado los deberes91) Recibido/dado trabajo92) Sido empujado a una piscina93) Hecho aguadillas94) Visto 5 horas seguidas la MTV95) Estar loco por alguien 10 años mayor que tú96) Estar loco por alguien más joven que tú97) Llevado rimel98) Haber llevado despellejada la piel99) Reido de alguien que se había hecho dañoTOTAL:-----
TOTAL ABSOLUTO:-----
ERES :10-20= Buenaz@21-30= Algo mal@31-40= Casi mal@41-50= mal@51-60= totalmente un/a chic@ mal@.61-70= Demonio71-80= No me puedo creer que llegaras tan lejos!!81-90= Despojo humano91-100= Te veo en el infierno

La Sidra en el pais vasco


La sidra es una bebida fresca de baja graduación alcohólica 5º-7º elaborada de la fermentación de mosto de manzanas ligeramente carbónica. Su acidez y dulzor varia según las manzanas utilizadas en su elaboración. Si bien la década de los 80 era un producto en declive hoy día está en auge y su consumo y producción avanza de forma imparable.Es conveniente beber la botella entera ya que una vez abierta pierde fuerza y sabor.Todos los años coincidiendo con el día de San Sebastián se da inicio a la temporada de las sidrerías con el popular "txotx" que consiste la apertura de las barricas en las que se ha elaborado la sidra. Con el tiempo acudir a las sidrerías se han convertido en un acontecimiento social ya que la sidra se acompaña del típico menú de sidrería consistente en tortilla de bacalao, chuleta a la parrilla y queso con nueces y membrillo.HISTORIA DE LA SIDRALa fecha en la que se comienza a elaborar sidra en Euskal Herria es desconocida.En un libro publicado por José Uria Irastorza llamado La Sidra se menciona que desde el siglo VII hay inscripciones relacionadas con la palabra sagar (manzana).En el archivo de Navarra hay documentos del siglo XIII que hablan de desperfectos producidos en sidrerías en guerras de esa época.En 1342 el Rey de Castilla da a la Villa de Arrasate la potestad de comercializar Sidra. Ya en estas épocas se defendía la producción artesanal de la sidra ya que se prohibía aguar la sidra y no se podía vender sidra que no fuese elaborada en la misma localidad a no ser las reservas se acabasen ya que en tal caso se permitía la venta de sidra de otras localidades.En el S.XII el cultivo de la manzana estaba más extendido que el del vino en Iparralde.En Bizkaia también hay datos de su producción durante el siglo XVI ya que numerosos son los pleitos que se interpusieron en disputas relacionada con este producto.La producción de sidra con el tiempo se ha ido reduciendo hasta llegar a ser su producción casi testimonial. Primero fue la implantación de nuevos cultivos como el maíz y más tarde fue el predominio del vino como bebida. Si en 1850 existían 652.000 pies en 4400 Ha en 1988 había 176.733 manzanos y en 1991 236.480 (1).En Bizkaia en 1995 se ha creado una asociación ”Bizkaiko Sagardoa” de la que forman parte 13 productores artesanales que producen únicamente con manzana procedente de Bizkaia. Las botellas producidas bajo estos parámetros tienen la marca de Bizkaiko sagardoa.En Iparralde la producción es muy escasa, pero gracias a la acción de la Asociación Sagartzea, se ha recuperado un producto que estaba a punto de desaparecer.La Asociación Sagartzea se creó en 1989, durante los años comprendidos entre 1989 y 1992 se realizó un amplio estudio para recuperar las manzanas autóctonas, hacer análisis, y elaborar un proyecto de gestión.Durante los años 94 95 y 96 se han plantado 18000 árboles en 30 ha. La cooperativa está compuesta por 29 miembros. Para gestionar la comercialización se creó en noviembre de 1996 una cooperativa denominada Eztigar.Los manzanos han dado sus primeros frutos en otoño del 98, con los que esperan vender en 1999, 20000 litros de sidra. Los próximos 5 años quieren alcanzar una producción anual de 500. 000 litros.(1) Agirre Sorondo, Antxon. Sagardoa. La sidra desde el árbol hasta el vaso, Michelena Donostia 1993.ELABORACIÓN DE LA SIDRAPara obtener una sidra óptima es necesario utilizar tres tipos de manzanas la proporción en la que se utilizan depende del productor:- Manzanas amargas (ricas en tanino) actúan como conservantes.- Manzanas dulces (ricas en azúcar) responsables del grado alcohólico.- Manzanas ácidas aportan el ácido málico.Dentro de estos tres tipos de manzanas existe gran variedad de manzanas de las que destacamos las siguientes variedades por ser las más utilizadas en cada zona de producción.GIPUZKOA: Errege gaxi , Errezilla o Reineta (la de más categoría y muy ácida), Piku-sagarra, Txakala, Josefa. Andoain Sagarra, Urtebi, Bostkantoi, Txori Sagarra, Aritza, Aldako Sagarra ...BIZKAIA: Urtebete, Roja, Bostkantoi, Errezila, Txalaka, Mingaina Geza-miña, Bizkai sagarra, Larragatxu-sagarra, Merkaliñe ...IPARRALDE: Apez sagarra, Anisa, Peatxa, Manula, Eztika, Gordin Xuria y Eri Sagarra.La recolección de la manzanas se realiza en los meses de octubre y noviembre. La fecha dependerá del grado de maduración de la manzana. Las manzanas de mesa o cuchillo (mejores manzanas) se recogen a mano para evitar que reciban golpes. Las demás manzanas se recogen vareando el árbol con un palo largo (llamado agea).Las manzanas se trasladan a unas trojes al aire libre que tienen una directa a través de una tolva a la trituradora. Antes las manzanas se lavan y se eliminan las que estén golpeadas. Este proceso es importante porque evita que los microorganismos o el polvo pasen. La pulpa obtenida del triturado se suele dejar macerando para ablandarla por espacio de unas 12-15 horas.La pulpa macerada se deposita en el lagar y se somete a la prensa. La prensa es un recipiente con un husillo y una plataforma. La plataforma varias veces aplastando la pulpa hasta extraer todo el zumo que contiene la pasta. Se pasa por un cedazo que lo limpia de impurezas y se introduce en kupelas o barricas. Las barricas son de uso familiar y tienen capacidad de 150 litros. Las kupelas destinadas a la elaboración de sidra con fines comerciales tiene una capacidad que oscila entre los 500 y 5000 litros. Antiguamente las kupelas eran de roble y hoy en día se utilizan de castaño.En la kupela se produce la fermentación que esta dividida en dos partes.La primera es la fermentación tumultuosa que dura entre 15 y 30 días. La levadura de la manzana transforma el azúcar en alcohol para lo que es necesario el oxigeno.La segunda fermentación es la silenciosa y se realiza sin oxigeno por lo que la barrica se cierra, en este periodo los restos se depositan en el fondo del barril. Pasados unos dos meses la sidra esta dispuesta para ser bebida.Aquella sidra que no se vaya a consumir directamente de la barrica se embotella.

GETARIAKO TXAKOLINA/TXAKOLI DE GETARIA


El txakoli de Getaria es un vino joven, blanco, ligeramente carbónico y afrutado. La climatología de la zona 13.5º C de media y la alta publiosidad entre 1200 y 1600 mm impiden madurar a la uva en su totalidad de ahí su escaso contenido en azúcares que confiere al vino las características peculiares antes mencionadas.Su elaboración se ha reducido a tres poblaciones Zarautz, Aia y Getaria como consecuencia del retroceso que su producción ha sufrido durante este siglo.La cosecha de 1999 se ha calificado como buena. se han recolectado 1.000.000 kilos de uva y se han alcanzado las 800.000 botellas.Todos los 17 de enero se celebra el Txakoli Eguna (Día del txakoli) en Getaria que se aprovecha para presentar la última cosecha.OrigenLa fecha en que comenzó la producción de txakoli en Gipuzkoa es desconocida aunque ya en 1504 se tiene noticia de la existencia en San Sev¡bastián del grtemio de podavides. Su producción se extiende por la costa de Mutriku a Hondarribia (Fuenterrabia) a diferencia de Bizkaia donde el viñedo también se introdujo en el interior (zalla, orduña ...)Numerosas fueron las normas que protejian al txakoli sobre de los vinos procedentes de otras regiones cuya venta estaba prohibida hasta no vender toda la porducción local. La producción estaba tan extendida que en los pueblos se sorteaban las "txandas" (turnos) en los que cada productor debia elaborar sus caldos.El declive del vino comienza en el siglo XVII, Hondarribia apenas contaba ya con un puñado de hectareas de viñedo.El gran declive del Txakoli llega el S. XIX varias fueron las influencias: la compentencia con otros vinos (Rioja, Navarra, Francia), la progresiva disminuación de las ordenanzas proteccionistas y la dedicación a otras labores y productos (maíz, pesca etc.)Aunque sin duda alguna la aparición de la filoxera un insecto que ataca las raices de la planta produciendo su muerte redujo el txakoli unicamente la comarca de Zarautz y Getaria que no se vió afectada y a aquellas zonas en las que se se realizaron plantaciones con portainjertos americanos resistentes a la plaga.Duarente el Siglo XX la producción ha ido reduciendose a la comarac de Getaria donde se concentra hoy día. Desde la creación de la D. O. en 1989 la extensión del viñedo ha aumentado de las 20 Ha de 1981 a las 100 de 2000.Denominación de origenLa Denominación de Origen se creó el 21 de septiembre de 1989. Tiene una extensión de 125 Ha.Producción anual de unas 800000 botellas.Las poblaciones incluidas son las siguientes: Aia, Getaria y Zarautz.Las botellas están identificadas por el sello de la Denominación de OrigenElaboraciónEl Txakoli es un vino joven (no tiene crianza en barrica. En Getaria se elaboran únicamente Blancos. Se recomienda beberlo en el mismo de elaboración.La graduación alcohólica de los caldos resultantes es de 9-9'5º.La recolección comienza a mediados de octubre y se realiza de forma escalonada pues no todos los racimos maduran a la vez. Solo se recolectan aquellos que se encuentren en perfecto estado.En la bodega se procede al despalillado de la uva, para después proceder al prensado.Se procede al desfangado del mosto (paso de la prensa al deposito de fermentación).Se deja fermentar el vino (fermentación tumultuosa) durante varios días en unos tanques de acero inoxidable que permiten controlar la temperatura de fermentación continuamente.Se realiza el trasiego a la barrica o tanque de fermentación.El vino permanecerá en barrica unos meses (3-4 meses) donde se realiza la fermentación lenta en la que los azucares se transforman lentamente en alcohol etílicoSe clarifica y el vino. Utilizándose generalmente bentonita y caseinato potásico.Se procede a la estabilización del vino.En enero el vino se embotella.UvasLas uvas autorizadas por la Denominación de origen son la Hondarribi zuri (85%) y la hondarribi bletza (15%).Hondarrabi zuri. Uva blanca de gran utilización en la denominación. Da un mosto glicérico y un gusto final amargo. Produce aromas intensos a fruta madura. El mosto es de color amarillo pajizo con tonos verdosos.Los viñedos se orientan al sur para garantizar una mayor exposición al sol y se resguardan de klos vientos del norte y noroeste. Debido a la orografia y puviosidad de la zona se ubican en suaves pendientes.Las cepas se colocan en parras con cuatro brazos en cruz. Cada brazo es un palo de maderra de dos metros de altura y de unos 8 cm de lado.DegustaciónEl txakoli de getaria al tratarse de un vino joven a de consumirse al año siguiente de la cosecha.Se sirve fresco a una temperatura entre los 8 y 10 ºC.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Las murallas de Avila
















Historia de las Murallas de ÁvilaLas Murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser el recinto amurallado medieval mejor conservado de España y probablemente de toda Europa.No es de extrañar que ya desde el 24 de marzo de 1884 fuera declarado monumento histórico-artístico, y más tarde el 8 de agosto de 1991 lo fue su entorno.Origen de las murallas de ÁvilaAunque el origen de las murallas es romano, se considera obra fundamentalmente románica, aunque no es poca la controversia sobre su datación y tiempo de edificación.La versión tradicionalmente conocida señala que las obras comenzaron el 3 de mayo de 1090 tras la bendición del obispo Pelayo. Los autores serían, según la leyenda de Ávila, los "maestros de jometría" Casandro Colonio y Florín de Pituenga (También el navarro Álvar García). El primero sería romano y el segundo francés. Bajo sus órdenes intervendrían 2000 hombres que tardarían en concluirla 9 años.Estudios más recientes defienden una datación más tardía (mitad del siglo XII) para la construcción románica de las murallas.Evolución del proceso constructivoÁvila vio comenzar las obras de su recinto amurallado probablemente por el costado oriental, lugar de más difícil defensa por su carácter llano. Aquí se aprovecharían restos de la muralla romana y materiales de la necrópolis romana situada junto a la Plaza de San Vicente. Son perfectamente visibles los grandes sillares graníticos romanos en la base del lienzo.Continuaría por el norte, a base de mampostería alisada y ripio.En estos dos lienzos, los más importante defensivamente por la orografía del terreno de fácil acceso al enemigo es donde la anchura de los muros es mayor, llegando a ser de tres metros y con altura de 12 metros, los cubos están separados veinte metros y con un espesor de 6 metros y sobresalen ocho metros.Los flancos oeste y sur serían los últimos en levantarse y aunque guardan una coherencia con el resto se percibe menor altura y espesor en los muros, así como un mayor distanciamiento entre los cubos, probablemente porque la orografía ofrecía mejor defensa.Además de la reforma de puertas la apertura de otras nuevas, durante los siglos XV, XVI y XVII, la muralla ha gozado de numerosas obras de restauración y consolidación a lo largo de los siglos XIX y XX, una de las más importante y recientes, en 1987 con su restauración y consolidación general.CaracterísticasEl resultado es una soberbia construcción civil románica de estilo europeo realizada en los siglos en que los vaivenes reconquistadores hacían insegura la defensa de una ciudad en la Extremadura castellana.Las cifras de la construcción hablan por sí solas de su grandeza. Tiene un perímetro casi rectangular de 2.526 metros. Tiene nueve puertas, cuatro postigos 88 cubos o torreones (30 en el costado norte, 12 en el oeste, 25 en el sur y 21 al este), 2.500 almenas, nueve puertas y tres postigos. La altura difiere un tanto de unos tramos a otros aunque guarda una gran homogeneidad, con una media de 12 metros.La fábrica es de hiladas de grandes piedras de granito de gran regularidad, casi como sillares, que ofrecen un magnífico corte exterior liso. Entre ellas abundan otras más pequeñas embebidas en argamasa. Apenas aparece como material el ladrillo, por lo que, aunque interviniesen obreros mudéjares, la obra es de pura concepción y ejecución europea. El tono grisáceo del granito se dulcifica con algunos tonos dorados adquiridos con los fríos y los soles de muchos siglos.Cada recodo del recinto está repleto de historias semilegendarias que le dan vida y personalidad.Recorrido y descripción de la muralla de ÁvilaPuerta del AlcázarEmpezaremos el recorrido por la Puerta del Alcázar, directamente enfrentada a la Plaza más animada y concurrida de la ciudad, la del Mercado Grande, justo enfrente del templo de San Pedro. Conserva su ejecución románica.Es pequeña y con arco semicircular estando enmarcada por dos enormes torreones de más de 20 metros de altura unidos en su parte superior por un puente de arco de medio punto, situado de esta guisa para sorprender desde lo alto y por la retaguardia a cualquier invasor que se aprestase a abordar la puerta. Esta puerta sufrió reconstrucciones parciales en el siglo XVI.El Cimorro y la Puerta del Peso de la HarinaCaminando hacia el norte por la calle de San Segundo nos topamos con el gran ábside fortificado de semitambor románico de la catedral, el llamado "cimorro"”, que visto desde fuera parece más un baluarte militar que el albergue del altar catedralicio.Más adelante una puerta renacentista, llamada Puerta del Peso de la Harina, Los Leales o de los Obispos, no es de época románica sino del siglo XVI.Puerta de San VicenteLlegando a la Plaza de San Vicente, de nuevo y muy similar a la del Alcázar se abre la puerta románica de San Vicente.Ya enfilando el lienzo norte de la muralla la primera puerta es la del Mariscal, con arco apuntado.En un recodo se abre la siguiente puerta, la del Carmen ampliada y reformada en los siglos XIV y XVI.Doblando hacia el sur el lienzo occidental de la muralla sólo se abre en la Puerta del Puente o de San Segundo, de época original de la construcción, aunque reformada en los siglos XV y XVII.Ya en el lienzo meridional la primera que encontramos es puerta de la Malaventura, afamada porque se afirma que por ella salieron 70 caballeros abulenses que fueron más tarde ejecutados por Alfonso I de Aragón por sus luchas dinásticas con su hijastro, el que sería Alfonso VII el emperador.Prosiguiendo está la Puerta de la Santa, así llamada por estar frente a la casa natal de Santa Teresa, del siglo XVI.La última puerta es la del Rastro, original del siglo XII, aunque con adiciones del XVI, como el arco carpanel que la cobija.-

Al Andalus











La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María.A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad

Mi lista de blogs

Seguidores