domingo, 30 de agosto de 2009

Quizás



Quizás, quizás, quizás
Algún día lloverá a mi gusto
Quizás, quizás, quizás
Algún día mis penas cesaran
Quizás, quizás
Algún día mis penas se convertirán en mi alegría de vivir
Quizás, quizás
Algún día los golpes se tornarán en caricias
Quizás
Algún día me ayudaran a levántame aquellos que antes me arrojaron
Quizás
Algún día se reconocerán mis virtudes y no mis defectos.
Quizás, quizás, quizás

jueves, 27 de agosto de 2009

Mas sobre los colores

1.Introducción:
El color es una parte del espectro lumínico, y, al fin, es energía vibratoria.

Esta energía afecta de diferente forma al ser humano, dependiendo de su longitud de onda (del color en concreto) produciendo diferentes sensaciones de las que normalmente no somos conscientes.

Pero la gente que trabaja en agencias de marketing y publicidad, los asesores de imagen de empresa, los diseñadores industriales y de moda, etc., son bien conscientes de ello, y utilizan los colores para asociarlos coherentemente al tipo de producto que quieren hacer llegar.

La cosa, como no podría ser de otra forma, funciona. Desde hace años se han hecho todo tipo de pruebas para analizar las sensaciones que sugieren los colores y hay bastante bibliografía al respecto.

¿Y qué es un sitio web si no un escaparate personal, de empresa, de comunidad, etc.? Además de muchas otras funciones que cada sitio pueda tener, ante todo intenta comunicar y lo hace con palabras, con imágenes y, en primera instancia, con colores.

Cuando un sitio web está diseñado por profesionales con sólidos conocimientos de diseño gráfico, normalmente las pautas seguidas con los colores no son aleatorias.

Vamos a mostrar a continuación las propiedades de los colores básicos generalmente aceptadas. Puede haber discrepancias según autores, pero en lo fundamental, prácticamente todos están de acuerdo.


2.El significado de los colores:

Blanco:
•El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfección.
•El blanco significa seguridad, pureza y limpieza. A diferencia del negro, el blanco por lo general tiene una connotación positiva. Puede representar un inicio afortunado.
•En heráldica, el blanco representa fe y pureza.
•En publicidad, al blanco se le asocia con la frescura y la limpieza porque es el color de nieve. En la promoción de productos de alta tecnología, el blanco puede utilizarse para comunicar simplicidad.
•Es un color apropiado para organizaciones caritativas. Por asociación indirecta, a los ángeles se les suele representar como imágenes vestidas con ropas blancas.
•El blanco se le asocia con hospitales, médicos y esterilidad. Puede usarse por tanto para sugerir para anunciar productos médicos o que estén directamente relacionados con la salud.
•A menudo se asocia a con la pérdida de peso, productos bajos en calorías y los productos lácteos.

Amarillo:
•El amarillo simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía.
•El amarillo sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se le asocia a la comida.
•El amarillo puro y brillante es un reclamo de atención, por lo que es frecuente que los taxis sean de este color en algunas ciudades. En exceso, puede tener un efecto perturbador, inquietante. Es conocido que los bebés lloran más en habitaciones amarillas.
•Cuando se sitúan varios colores en contraposición al negro, el amarillo es en el que primero se fija la atención. Por eso, la combinación amarillo y negro es usada para resaltar avisos o reclamos de atención.
•En heráldica el amarillo representa honor y lealtad.
•En los últimos tiempos al amarillo también se le asocia con la cobardía.
•Es recomendable utilizar amarillo para provocar sensaciones agradables, alegres. Es muy adecuado para promocionar productos para los niños y para el ocio.
•Por su eficacia para atraer la atención, es muy útil para destacar los aspectos más importantes de una página web.
•Los hombres normalmente encuentran el amarillo como muy desenfadado, por lo que no es muy recomendable para promocionar productos caros, prestigiosos o específicos para hombres. Ningún hombre de negocios compraría un reloj caro con correa amarilla.
•El amarillo es un color espontáneo, variable, por lo que no es adecuado para sugerir seguridad o estabilidad.
•El amarillo claro tiende a diluirse en el blanco, por lo que suele ser conveniente utilizar algún borde o motivo oscuro para resaltarlo. Sin embargo, no es recomendable utilizar una sombra porque lo hacen poco atrayente, pierden la alegría y lo convierten en sórdido.
•El amarillo pálido es lúgubre y representa precaución, deterioro, enfermedad y envidia o celos.
•EL amarillo claro representa inteligencia, originalidad y alegría.
Naranja:
•El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico.
•Representa el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo.
•Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor. Sin embargo, el naranja no es un color agresivo como el rojo.
•La visión del color naranja produce la sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro, produciendo un efecto vigorizante y de estimulación de la actividad mental.
•Es un color que encaja muy bien con la gente joven, por lo que es muy recomendable para comunicar con ellos.
•Color cítrico, se asocia a la alimentación sana y al estímulo del apetito. Es muy adecuado para promocionar productos alimenticios y juguetes
•Es el color de la caída de la hoja y de la cosecha.
•En heráldica el naranja representa la fortaleza y la resistencia.
•El color naranja tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy útil para captar atención y subrayar los aspectos más destacables de una página web.
•El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico.
•El naranja oscuro puede sugerir engaño y desconfianza.
•El naranja rojizo evoca deseo, pasión sexual , placer, dominio, deseo de acción y agresividad
•El dorado produce sensación de prestigio. El dorado significa sabiduría, claridad de ideas, y riqueza. Con frecuencia el dorado representa alta calidad.
Rojo:
•El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor.
•Es un color muy intenso a nivel emocional. Mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión sanguínea.
•Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución.
•Trae el texto o las imágenes con este color a primer plano resaltándolas sobre el resto de colores. Es muy recomendable para encaminar a las personas a tomar decisiones rápidas durante su estancia en un sitio web.
•En publicidad se utiliza el rojo para provocar sentimientos eróticos. Símbolos como labios o uñas rojos, zapatos, vestidos, etc., son arquetipos en la comunicación visual sugerente.
•El rojo es el color para indicar peligro por antonomasia.
•Como está muy relacionado con la energía, es muy adecuado para anunciar coches motos, bebidas energéticas, juegos, deportes y actividades de riesgo.
•En heráldica el rojo simboliza valor y coraje. Es un color muy utilizado en las banderas de muchos países.
•El rojo claro simboliza alegría, sensualidad, pasión, amor y sensibilidad.
•El rosa evoca romance, amor y amistad. Representa cualidades femeninas y pasividad.
•El rojo oscuro evoca energía, vigor, furia, fuerza de voluntad, cólera, ira, malicia, valor, capacidad de liderazgo. En otro sentido, también representa añoranza.
•El marrón evoca estabilidad y representa cualidades masculinas.
•El marrón rojizo se asocia a la caída de la hoja y a la cosecha.
Púrpura:
•El púrpura aporta la estabilidad del azul y la energía del rojo.
•Se asocia a la realeza y simboliza poder, nobleza, lujo y ambición. Sugiere riqueza y extravagancia.
•El color púrpura también está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad.
•Hay encuestas que indican que es el color preferido del 75% de los niños antes de la adolescencia. El púrpura representa la magia y el misterio.
•Debido a que es un color muy poco frecuente en la naturaleza, hay quien opina que es un color artificial.
•El púrpura brillante es un color ideal para diseños drigidos a la mujer. También es muy adecuado para promocionar artículos dirigidos a los niños.
•El púrpura claro produce sentimientos nostálgicos y románticos.
•El púrpura oscuro evoca melancolía y tristeza. Puede producir sensación de frustración.
Azul:
•El azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad.
•Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno.
•Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma.
•En heráldica el azul simboliza la sinceridad y la piedad.
•Es muy adecuado para presentar productos relacionados con la limpieza (personal, hogar o industrial), y todo aquello relacionado directamente con:
◦El cielo (líneas aéreas, aeropuertos)
◦El aire (acondicionadores paracaidismo)
◦El mar (cruceros, vacaciones y deportes marítimos)
◦El agua (agua mineral, parques acuáticos, balnearios)
•Es adecuado para promocionar productos de alta tecnología o de alta precisión.
•Al contrario de los colores emocionalmente calientes como rojo, naranja y amarillo, el azul es un color frío ligado a la inteligencia y la conciencia.
•El azul es un color típicamente masculino, muy bien aceptado por los hombres, por lo que en general será un buen color para asociar a productos para estos.
•Sin embargo se debe evitar para productos alimenticios y relacionados con la cocina en general, porque es un supresor del apetito.
•Cuando se usa junto a colores cálidos (amarillo, naranja), la mezcla suele ser llamativa. Puede ser recomendable para producir impacto, alteración.
•El azul claro se asocia a la salud, la curación, el entendimiento, la suavidad y la tranquilidad.
•El azul oscuro representa el conocimiento, la integridad, la seriedad y el poder.
Verde:
•El verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.
•Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. Por eso en contraposición al rojo (connotación de peligro), se utiliza en el sentido de "vía libre" en señalización.
•El verde oscuro tiene también una correspondencia social con el dinero.
•El color verde tiene un gran poder de curación. Es el color más relajante para el ojo humano y puede ayudar a mejorar la vista.
•El verde sugiere estabilidad y resistencia.
•En ocasiones se asocia también a la falta de experiencia: "está muy verde" para describir a un novato, se utiliza en varios idiomas, no sólo en español.
•En heráldica el verde representa el crecimiento y la esperanza.
•Es recomendable utilizar el verde asociado a productos médicos o medicinas.
•Por su asociación a la naturaleza es ideal para promocionar productos de jardinería, turismo rural, actividades al aire libre o productos ecológicos.
•El verde apagado y oscuro, por su asociación al dinero, es ideal para promocionar productos financieros, banca y economía.
•El verde "Agua" se asocia con la protección y la curación emocional.
•El verde amarillento se asocia con la enfermedad, la discordia, la cobardía y la envidia.
•El verde oscuro se relaciona con la ambición, la codicia, la avaricia y la envidia.
•El verde oliva es el color de la paz.
Negro:
•El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio.
•Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido ("el futuro se presenta muy negro", "agujeros negros"...).
•El negro representa también autoridad, fortaleza, intransigencia. También se asocia al prestigio y la seriedad.
•En heráldica el negro representa el dolor y la pena.
•En una página web puede dar imagen de elegancia, y aumenta la sensación de profundidad y perspectiva. Sin embargo, no es recomendable utilizarlo como fondo ya que disminuye la legibilidad.
•Es conocido el efecto de hacer más delgado a las personas cuando visten ropa negra. Por la misma razón puede ayudar a disminuir el efecto de abigarramiento de áreas de contenido, utilizado debidamente como fondo.
•Es típico su uso en museos, galerías o colecciones de fotos on-line, debido a que hace resaltar mucho el resto de colores. Contrasta muy bien con colores brillantes.
•Combinado con colores vivos y poderosos como el naranja o el rojo, produce un efecto agresivo y vigoroso.


3.Tabla de propiedades de los colores:
En la siguiente tabla vamos a resumir, para los principales colores, qué simbolizan, así como su efecto psicológico o acción terapéutica, tanto en positivo, como en negativo:

Color Significado Su uso aporta El exceso produce
BLANCO Pureza, inocencia, optimismo Purifica la mente a los más altos niveles ---
LAVANDA Equilibrio Ayuda a la curación espiritual Cansado y desorientado
PLATA Paz, tenacidad Quita dolencias y enfermedades ---
GRIS Estabilidad Inspira la creatividad
Simboliza el éxito ---
AMARILLO Inteligencia, alentador, tibieza, precaución, innovación Ayuda a la estimulación mental
Aclara una mente confusa Produce agotamiento
Genera demasiada actividad mental
ORO Fortaleza Fortalece el cuerpo y el espíritu Demasiado fuerte para muchas personas
NARANJA Energía Tiene un agradable efecto de tibieza
Aumenta la inmunidad y la potencia Aumenta la ansiedad
ROJO Energía, vitalidad, poder, fuerza, apasionamiento, valor, agresividad, impulsivo Usado para intensificar el metabolismo del cuerpo con efervescencia y apasionamiento
Ayuda a superar la depresión Ansiedad de aumentos, agitación, tensión
PÚRPURA Serenidad Útil para problemas mentales y nerviosos Pensamientos negativos
AZUL Verdad, serenidad, armonía, fidelidad, sinceridad, responsabilidad Tranquiliza la mente
Disipa temores Depresión, aflicción, pesadumbre
AÑIL Verdad Ayuda a despejar el camino a la conciencia del yo espiritual Dolor de cabeza
VERDE Ecuanimidad inexperta, acaudalado, celos, moderado, equilibrado, tradicional Útil para el agotamiento nervioso
Equilibra emociones
Revitaliza el espíritu
Estimula a sentir compasión Crea energía negativa
NEGRO Silencio, elegancia, poder Paz. Silencio Distante, intimidatorio



4.Tabla de sensaciones:
Ahora vamos a plantear el ejercicio inverso: supongamos que estamos diseñando un nuevo sitio web. Y supongamos que en determinadas situaciones queremos sugerir, promover determinados sentimientos entre nuestros visitantes. En la siguiente tabla esquematizamos como:

Sensación Colores Muestras
Calidez, tibieza Colores tibios asociados al fuego: Marrón, Rojo, Naranja, Amarillo







Fascinación, emoción El amarillo dorado deja una sensación perdurable, brillante, fuerte.



Sorpresa El granate, sorprende por poco usado.
Feminidad La variedad de tonos alrededor del rosa y lavanda






Dramatismo Verde oscuro, poderoso.




Naturalidad Sutiles tonos de gris y verde







Masculinidad Marrones, piel curtida y azules








Juvenil Colores saturados, brillantes, extremos, con el máximo contraste








Serenidad Sombras frescas, del violeta al verde








Frescura Tonos neutros de azul violeta y gris

color,arquitectura y estados de animo

1. Introducción

El color en las artes es el medio mas valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimento frente a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.

Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.

El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho mas allá porque su fin es especialmente especifico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar , para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es un mago que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacordar y hasta anular la bella cualidad de los materiales mas ricos.

El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y esta sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonización, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con el. La elección del color esta basada en factores estáticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la elección del esquema y asimismo la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del color, quizás sea el mas importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinación cromática?

Un ejemplo: El color de un edificio es como el envase o presentación de un producto que actúa en estimulo de la atención y para crear una primera impresión, favorable o negativa.

Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el animo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educacion

2. El Color

El Color

Es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos. Algunos colores toman nombre de los objetos o sustancias que los representan naturalmente. Orientado al espectro solar o espectral puro, cada uno de los siete colores en que se descompone la luz blanca del sol: rojo, naranja, amarillo, verde, azul turquesa y violeta. Del color se desprende una división que serian los primarios, tomándolos como base colores naturales, amarillo, rojo y azul y los secundarios que serian los que surgen como mezcla de estos que son el naranja, el verde y el violeta.

Los primarios o puros son cada uno de los de una terna de colores fundamentales.

Colores Fundamentales : Se los llama así a los de la terna de colores que, convenientemente mezclados, permiten formar cualquier color.

La elección de los mismos es arbitraria. Generalmente se acostumbra utilizar como fundamental el rojo, el verde y el azul o el violeta.

El color es luz, Newton fue quien primeramente concibió la teoría ondulatoria o propagación de rayos lumínicos, que mas tarde fue ampliada por Laplace y otros físicos.

Los que se designa como luz blanca es la impresión creada por el conjunto de radiaciones que son visibles por nuestro ojo; la luz blanca cuando es descompuesta produce el fenómeno de arco iris, estos son los que llamamos colores, el conjunto de estos, o franja continua de longitudes de onda creada por la luz al descomponerse, constituye el espectro.

Utilizamos la palabra color para designar dos conceptos totalmente diferentes. Solo deberíamos hablar de colores cuando designemos las percepciones del ojo. La percepción del color cambia cuando se modifica la fuente luminosa porque en principio, el color no es mas que una percepción en el órgano visual del observador. Los sentidos permiten al hombre captar los fenómenos del mundo que lo rodea. Los ojos son capaces de memorizar las diferencias de colores, pero casi nunca percibimos un color como es en realidad visualmente, tal como es físicamente.

Los seres vivos que poseen el órgano de la vista intacto son capaces de orientarse por determinadas radiaciones de energía. Con ello están en situación de captar ópticamente su entorno y de enjuiciar su situación y sus posibilidades de movimiento. Los obstáculos o peligros quedan registrados.

También aparecen los colores complementarios que serían los pares de colores puros cuya síntesis produce la sensación del color blanco, siendo, compensados cuando su unión da lugar a una sensación de color acromático, a su vez son complementarios todas aquellas gamas de colores que muestran los mismos aspectos, ya que no depende de la composición espectral del estímulo de color, sino de los valores de código que se forma en el órgano de la vista.

Las mezclas aditivas se obtienen fácilmente en un experimento psicológico que consiste en colocar diferentes colores en un disco, que se hace luego girar rápidamente mediante un motor. Si en tales condiciones los colores se suman para dar blanco o gris, se los llama complementarios.


3. Clasificación de los colores

Los colores, como ya sabemos, están clasificados en grupos de cálidos (amarillos y rojos) y fríos (verdes y azules). El fundamento de esta división radica simplemente en la sensación y experiencia humana más que en una razón de tipo científica.

Colores calidos:

Los colores cálidos en matices claros: cremas y rosas, sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad. Por asociación la luz solar y el fuego al rojo-anaranjado, al amarillo, etc.

La distinción entre colores cálidos y colores fríos es bastante corriente. Los términos "cálidos" y "fríos" apenas se refieren a los tintes puros, parecería que el rojo es un color cálido y el azul es frío. Los dos términos parecen adquirir su significado cuando se refieren a la desviación de un color dado en la dirección de otro color.

Un amarillo o un rojo azulado tienden a ser fríos, como también un rojo o un azul amarillento. Por el contrario un amarillo o azul rojizo parecen cálidos. El que determina el efecto no es el color principal, sino el color que se desvía ligeramente de él. Un azul rojizo parece cálido, mientras que un rojo azulado, parece frío. La mezcla de dos colores equilibrados no manifestarían claramente el efecto. El verde, mezcla de amarillo y azul, se aproximaría más al frío, mientras que las combinaciones del rojo con el azul para dar el púrpura, y con el amarillo, para dar el anaranjado , tenderían a la neutralidad o a la ambigüedad.

Parece que el equilibrio entre dos colores que integran una mezcla es sumamente inestable. Puede hacerse fácilmente que uno de ellos predominan sobre el otro.

El observador puede ver en un naranja (anaranjado), un rojo modificado por un amarillo o un amarillo modificado por un rojo. En la primera versión el color resultara frío, en la segunda, cálido.

El fenómeno de la asimilación y el contraste, hará que uno de los colores adquiera relieve a expensas del otro. De este modo la inestabilidad de la mezcla se reduce grandemente y por lo tanto su "temperatura" puede definirse con más seguridad. No es tanto el tinte dominante el que produce la cualidad expresiva, como sus aflicciones. Tal vez los tintes básicos constituyen valores bastante neutros, que se distinguen más bien por su carácter de singularidad y de reciprocidad que por su expresión específica. Y sólo cuando el color produce una atención dinámica al inclinarse hacia el otro color, revela sus características expresivas.

La expresión del color y su temperatura en particular son fluidos no sólo por el tinte, sino, por el valor de la claridad y la saturación.

Por lo tanto los valores de expresividad de los tintes pueden compararse sólo cuando los otros dos factores se mantienen constantes. Por ejemplo en el espectro solar todos los tintes están intensamente saturados, aunque no en el mismo grado. El color del espectro alcanza su máximo de valor de claridad en el amarillo y disminuye hacía ambos extremos, el rojo y el violeta. Un alto valor de claridad tiende a hacer que un color resulte frío y un grado bajo, cálido.

La saturación o croma se refiere a la pureza de un color.

Un color complementariamente puro sería producido sólo por una longitud de onda lumínica. Esta condición se advierte más de cerca en los tintes saturados del espectro. Cuando los colores de diferentes longitudes de onda se mezclan, la vibración resultante se hace compleja, y el color, es de un aspecto más desvaido . Cuando más semejantes las longitudes de onda que se mezclan, tanto más saturada será la mezcla. El mínimo de saturación de obtiene con colores que dan como resultado un gris acromático. Los colores que producen este efecto se conocen con el nombre de complementarios.

El grado de saturación obtenible varía con el valor de claridad del color. La impureza acentúa la cualidad de temperatura que establece el tinte modificante, haciendo que un color cálidos sea aún más cálido y uno frío, más frío.

El color produce una reacción que también provoca la estimulación del color, y se utilizan las palabras "cálido" y "frío" para caracterizar los colores, pues la cualidad expresiva en cuestión es más intensa y biológicamente más importante en el reino de la sensación de la temperatura.

Los colores cálidos parecen atraernos, mientras que los fríos nos mantienen a distancia. Pero las propiedades de calidez y frialdad no se refieren solamente a las reacciones del observador. Caracterizan también al objeto. Una persona fría se comporta como si ella misma sintiera el frío. Parece envolverse en si misma, a la defensiva, mal dispuesta a la entrega, limitada, cerrada, apartada. La persona cálida parece irradiar energía vital. Se aproxima francamente.

Colores frios:

Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso.

Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad, esperanza y paz y en los matices oscuros con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.

El clima influye mucho en el gusto por los colores. Las personas que viven en países cálidos y de mucho sol prefieren, los colores cálidos, mientras que aquellas otras otras que viven en latitudes frías y de poco sol muestran su gusto por los colores fríos.

4. Armonización de los colores y su busqueda

Existen dos formas compositivas del color:


1.La Armonía


2.El Contraste

Armonizar: Significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición.

En las artes visuales, las cualidades expresivas constituyen un importante objeto de estudio en el campo del color. Los teorizadores se han referido sobre todo a lo que se conoce con el nombre de armonía del color.

Se intento clasificar todos los valores del color en un sistema universalmente valido y objetivo. Los primeros sistemas eran bidimensionales: describían la secuencia y las relaciones recíprocas de los tintes mediante un circulo. Mas tarde cuando el color se determinaba en tres dimensiones- tinte-claridad-saturación- se incorporaron esquemas tridimensionales.

Existe una diferencia entre los esquemas de color de forma regular, y los de forma irregular que tenemos a nuestra disposición en nuestros días.

Estos sistemas destinados a servir dos fines: lograr que cualquier color pueda identificarse objetivamente e indicar cuales colores armonizan entre si.

La armonía es esencial ya que si han de relacionarse entre si todos los colores de una composición, deben ajustarse a un todo unificado.

Existen objeciones mas fundamentales al principio sobre el cual se basan las reglas de la armonía del color. Este principio concibe una composición de colores como un conjunto donde todo se ajusta a todo.

La teoría tradicional de la armonía del color se refiere solo a la obtención de conexiones y al hecho de evitar separaciones y por lo tanto en el mejor de los casos, resulta incompleta.

En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores:


•uno dominante: que es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.


•El tónico: es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)


•El de mediación: que actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.

Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea mas bien fría.

De manera general el color de valor mas oscuro ira al suelo, el valor intermedio a las paredes y el mas claro al techo.

5. Contrastes-la interacción del color

Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción.


•Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve y llama su atención.


•Tiene capacidad de expresión, ya que cada color, expresa un significado y provoca una reacción y una emoción.


•Construye, porque todo color posee un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo, capaz de comunicar una idea.

El tono y el contraste afectan las dimensiones aparentes de los colores y la forma de sus áreas.

Un color claro sobre un fondo oscuro parece mas claro de lo que realmente es, y un color oscuro sobre un fondo claro parece aun mas oscuro.

Cuanto mas fuerte sea la intensidad de un color, tanto mas pequeña será la superficie que ocupe y cuanto mas débil sea la intensidad, tanto mayor debe ser el área que ocupe el color.

Con la extensión resulta similar, una forma clara sobre un fondo oscuro pareciera que lo invade, y en cambio una forma oscura sobre un fondo claro resulta invadida y parece encogerse.

Un efecto similar se produce al contrastar tonos cálidos y fríos.

El tono cálido parece mas extenso y el frío mas pequeño de lo que realmente es.

Cuando dicho efecto se coordina con la extensión de valores claros la ilusión resulta notable.

Los tonos cálidos avanzan sobre los tonos fríos, como los oscuros producen una impresión de mayores pesos, son utilizados los colores claros agrisados para las partes superiores de los edificios elevados, porque así expresan una mayor altura.

Los colores cálidos, son los mejores para formas y detalles que son vistos a poca distancia, los fríos, que tienen un enfoque menos definido, se prestan mejor para masas amplias y áreas grandes.

Los colores puros son mas luminosos con un fondo agrisado. En las ciudades de clima poco soleado están mas indicados los tonos neutros. En las ciudades con mucho sol son adecuados los colores cálidos en una matización suave.

Como el color intenso parece mas pesado que el pálido, el contraste podrá ser introducido en los detalles de la entrada o partes inferiores de la construcción. La textura tiene una fuerza atractiva superior a lo liso y que lo iluminado es mas requirente que lo oscuro, el contraste de colores produce un fuerte impacto sobre la perceptividad, el interés y la motividad.

Los colores cálidos tienden a salir y los fríos a entrar. Una pequeña vela amarillo-naranja en las profundidades del horizonte de la inmensidad azul del mar parecerá que pertenece al primer plano mas próximo, aun cuando este situado en el fondo del espacio, ya que.....Cezame no resolvió empíricamente esta modulación espacial y sentó la conclusión científica de que como el amarillo afecta por su longitud de onda e intensidad, mas que ningún otro color, el plano mas próximo o saliente habrá de ser en este color.

6. El campo de los colores es tridimensional

Cada color puede variar en tres dimensiones:


•La diagonal: que señala la profundidad de campo, indica el tono del color.

Por ejemplo: el rojo mezclándolo con amarillo, varia al tono naranja.


•La horizontal: que es la saturación o concentración, el rojo pierde poco apoco su saturación por la mezcla de blanco y se va haciendo mas clara hasta llegar a la falta de color, el blanco.


•La vertical: muestra el oscurecimiento del rojo. Por medio de la mezcla del negro el color se hace cada vez mas oscuro hasta que al final ya no se distingue del negro.

Cuando están los tres colores, uno solo debe ser llevado al máximo de intensidad, el segundo debe disminuirse, y el tercero apenas sugerirse.

No hay color sin gris, el gris es en cierto modo el soporte, la justificación de toda armonía cromática.

7. Cualidades Tonales

La cualidad tonal de los colores - su grado de claridad - sirve para que la forma armonice con cuanto lo rodea. El color tonal aísla o funde, destaca e iguala a un edificio dentro de un grupo y crea en el una individualidad o un determinado efecto de animación cuando su localización ambiental tiene una tónica apagada o deprimente.

Al color lo percibimos como un tono. Ese tono tiene tres dimensiones que se las denomina cualidades tonales.


1.Valor o claridad.


2.Tinte, matiz.


3.Intensidad.

Valor:

Es la intensidad luminosa del color. Es la cantidad de luz que puede reflejar una superficie. Una escala de valores tonales tiene como extremos el blanco y el negro.

El pigmento blanco representa el extremo de la escala de valores; el negro, el otro. Mezclándolos en proporciones diversas, obtenemos una amplia escala de grises intermedios distintos. Todos esos tonos son acromáticos. Pero también el valor es una dimensión de tonos acromáticos.

Todo pigmento posee un coeficiente de reflexión, es decir, valor, que varia desde muy claro hasta muy oscuro.

Cuando mezclamos pigmentos de distintos valores, el tono resultante será alguno intermedio entre ambos. Así, tenemos cuatro posibilidades de mezclar pigmentos para controlar el valor de los tonos.


•Agregando blanco, se aumenta el valor.


•Agregando negro se disminuye el valor.


•Agregando un gris contrastante, aumenta o disminuye el valor.


•Agregando un pigmento de valor distinto, se aumenta o disminuye el valor.

No podemos cambiar el valor de un pigmento cromático sin modificar al mismo tiempo otras dimensiones tonales.


•Agregando negro, blanco o gris, se introduce un componente acromático. El valor se modificara y también el nivel de intensidad. El tono resultante será mas claro o mas oscuro y mas neutral.

Es posible que también se produzca algún cambio en el matiz, porque tanto el pigmento negro como el blanco tienden a enfriar la mezcla. Se produce una desviación hacia el matiz frío adyacente. Tal efecto es notable cuando mezclamos amarillo y negro: este actúa como un azul, disminuyendo el valor y la intensidad, cambiando el matiz hacia el verde.

Tinte-matiz:

Son las características cromáticas del color. Es la sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie. El principio sobre el que descansa el matiz, se denomina mezcla sustractiva. Solo en el espectro o bajo condiciones especiales encontramos colores monocromáticos. Es decir que el color que vemos en los pigmentos es en realidad una sensación compuesta.

Al mezclar dos pigmentos con semicromos diferentes, el poder de reflexión de la mezcla es mayor para las longitudes de onda que son comunes a ambos. Algunas de las otras longitudes de onda se anulan recíprocamente.

El resultado es un nuevo semicromo que percibimos como un nuevo matiz.

Intensidad ( saturación ):

Es la intensidad cromática del color. Es el grado de pureza de tinte que puede reflejar una superficie. Un color saturado es aquel que se manifiesta con todo su potencial cromático, inalterado, completo.

La presencia o ausencia de color, no afecta al tono, que es constante.

La intensidad puede controlarse de cuatro maneras. Tres de ellas consisten en la adición de un neutro, blanco, negro o gris. La cuerta consiste en agregar el pigmento complementario.

8. Los elementos de la escala

La escala de los tintes es la que mejor se conoce por el espectro solar. La claridad y la saturación se dan también en escalas que van desde el grado mínimo de estas propiedades, a su máxima.

El mayor numero de matices de gris que el observador corriente puede distinguir en la escala que va del negro al blanco es de doscientos. El numero de tintes advertible en un espectro de colores puros entre los dos extremos de violeta y rojo púrpura es algo menor, es de cientosesenta. Con respecto a pigmentos, no nos apartamos mucho, si pensamos en cientocincuenta tintes distinguibles, doscientas graduaciones de valor ( claridad ) y un máximo de veinte graduaciones de saturación, con el nivel de valor mas favorable para cada tinte y con un menor numero de graduaciones en los niveles mas altos y mas bajos de valor.

Color y forma

Toda apariencia visual es producida por el color y la claridad.

Los limites que determinan las formas se siguen de la capacidad que el ojo tiene para distinguir entre áreas de diferente claridad y color.

El color y la forma cumplen las dos funciones mas características del acto visual, transmiten expresión y nos permiten obtener información mediante el reconocimiento de objetos y acontecimientos.

Rorschach descubrió que los caracteres alegres tienden a responder al color, mientras que los deprimidos reaccionan mas a menudo por la forma.

Una aplicación literal de la teoría podría llevarnos a la conclusión de que el color produce una experiencia esencialmente emocional, mientras que la forma corresponde al control intelectual.

La teoría del color ha sido fuente de inspiración para la construcción de una teoría de la forma que César Jannello llamó Teoría de la Delimitación Espacial. La teoría de la delimitación espacial y la teoría del color se organizan a partir de una serie de dimensiones: formatriz, saturación y tamaño para la teoría de la delimitación espacial; tinte, cromaticidad y claridad para la teoría del color. De esta serie de dimensiones podemos inferir ocho relaciones de constancia y/o variación que permitirán seleccionar una determinada forma o color dentro de los límites del sistema propuesto. Estas relaciones se conocen como armonías lógicas. Estas armonías resultan insuficientes en la práctica del diseño para determinar la forma y el color a utilizar. En este caso podemos recurrir a una serie de conceptos, no presentados como teoría pero sí muy difundidos en la práctica del color, que se conocen como claves. Las claves definirían los intervalos existentes entre los colores o las formas seleccionadas. Estos intervalos pueden redefinirse como apomorfismos. En la teoría del color, para la dimensión de claridad tenemos claves de alto, medio o bajo nivel y claves de mayor o menor intervalo entre los colores seleccionados. Por analogía podemos utilizar este mismo concepto en la teoría de la delimitación espacial, donde para la dimensión de tamaño tenemos claves de alto, medio o bajo nivel y claves de mayor o menor intervalo entre las formas seleccionadas. Por extensión, en la teoría del color, para la dimensión de cromaticidad tenemos claves de alto, medio o bajo nivel y claves de mayor o menor intervalo entre los colores seleccionados. A su vez, en la teoría de la delimitación espacial, para la dimensión saturación tenemos claves de alto, medio o bajo nivel y claves de mayor o menor intervalo entre las formas seleccionadas. Por último, en la teoría del color, para la dimensión de tinte tenemos claves de alto, medio o bajo nivel y claves de mayor o menor intervalo entre los colores seleccionados. Así también en la teoría de la delimitación espacial, donde para la dimensión de formatriz tenemos claves de alto, medio o bajo nivel y claves de mayor o menor intervalo entre las formas seleccionadas. De esta manera, no solo disponemos de ocho armonías lógicas para la práctica del diseño sino también de dieciocho claves posibles para la teoría del color y otro tanto para la teoría de la delimitación espacial.

9. Experimentación en niños en relacion a la forma y el color

En algunos experimentos psicológicos se han revelado diferencias individuales de reacción ante el color y la forma . Según una fórmula que utilizaron varios investigadores, se les daba a una serie de niños la consigna de elegir, entre un conjunto de triángulos rojos y círculos verdes, las figuras que se parecieran a la figura de prueba que se le presentaba por separado. La figura de prueba era un circulo rojo o bien , un triángulo verde. Los niños de menos de tres años de edad parecían escoger con mayor frecuencia guiándose por la forma, mientras que los que tenían mas de seis años se sentían perturbados por la ambigüedad de la tarea y como criterio de elección utilizaban con mayor frecuencia la forma. Al considerarse los resultados, se llego a la conclusión que la reacción de los niños mas pequeños esta determinada por la conducta motora ,y por lo tanto, por las cualidades "asibles" de los objetos. Una vez que las características visuales se han hecho dominantes, la mayoría de los niños en edades preescolares se guiaran por el intenso atractivo perceptual de los colores. Pero a medida que la cultura hace que los niños adquieran destreza practica, la cual depende en mucho mayor grado de la forma que del color, se inclina mucho mas a la forma como medio de identificación decisivo.

10. La significación del color: semiótica y teoría del color
¿Qué puede ofrecer a la ciencia del color la perspectiva semiótica en relación a las perspectivas física, fisiológica y psicológica? La semiótica, como disciplina que está en la base de todos los sistemas cognitivos biológicos, humanos y no humanos, engloba y provee el marco epistemológico adecuado para todas las otras perspectivas. Si consideramos el color como signo, estamos incluyendo todos los aspectos. El color puede funcionar como signo para un fenómeno físico, para un mecanismo fisiológico o para una asociación psicológica. El signo, según la concepción de Charles S. Peirce es algo que está por alguna otra cosa y que es entendido o tiene algún significado para alguien. Un signo sirve para representar o sustituir a algo que no está presente para algún sistema que sea capaz de interpretar tal sustitución. Charles Morris, utilizando esta concepción triádica del signo, ha planteado tres niveles o dimensiones de la semiosis: (1) la dimensión sintáctica, donde se consideran las relaciones de los signos entre sí; (2) la dimensión semántica, donde se consideran las relaciones de los signos con los objetos denotados; y (3) la dimensión pragmática, donde se consideran las relaciones de los signos con los intérpretes. En los estudios en el nivel sintáctico -donde se requiere la identificación de las unidades elementales, sus reglas de transformación y organización y sus leyes de combinación para formar unidades mayores con sentido "gramatical"- es donde la teoría del color alcanza sus mayores logros. Aquí podemos considerar los numerosos sistemas de orden de color desarrollados (que son algo más que "diccionarios" de colores), las variables para la identificación y definición de todos los colores posibles, las leyes de combinaciones e interacciones de los colores, las armonías en las agrupaciones cromáticas, y cada aspecto que hace posible hablar de una gramática del color. En la dimensión de la semántica -donde los signos son considerados en su capacidad para representar o significar otras cosas, para transmitir información o conceptos que están más allá de los signos en sí mismos- se han hecho también varios trabajos en el campo del color. Aquí se exploran las relaciones entre los colores y los objetos que ellos pueden representar, los códigos y asociaciones establecidos mediante colores, y las maneras en que los significados del color cambian según el contexto de aparición y en relación a factores humanos tales como cultura, edad, sexo, etc. También han sido investigados algunos aspectos de la dimensión pragmática del color. En este caso se toman en cuenta las relaciones que existen entre los signos y sus intérpretes o usuarios. Entre los temas que pueden entrar en este nivel de investigación podemos considerar: las reglas por las cuales los colores son utilizados como signos, el funcionamiento del color en el ambiente natural y cultural, las maneras en que los organismos se valen del color para su supervivencia y la importancia que el mismo tiene en la obtención de comida, los efectos fisiológicos y psicológicos del color y su contribución al bienestar humano, y la influencia del color en la conducta. La perspectiva semiótica provee el más completo marco epistemológico para el estudio del color ya que, para los organismos vivos, el aspecto importante es que el color funciona como un sistema de signos; y la semiótica del color -que puede ser establecida como un campo sumamente sofisticado por derecho propio debido a los ya maduros desarrollos de la teoría del color- puede considerarse como un excelente paradigma (especialmente en lo que respecta a sus rasgos sintácticos) para el estudio de los otros sistemas de signos visuales, es decir, la forma, la textura visual, la cesía o cualquiera de los elementos que consideremos en el análisis de la percepción visual.

11. Psicología del colorLa expresion de los colores desde el punto de vista psicologico.

Parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una expresión especifica. La investigación experimental sobre el tema no abunda. Las descripciones de Goethe de los colores constituyen todavía la mejor fuente.

No solo la apariencia de un color depende grandemente de su contexto en el espacio y en el tiempo, seria también necesario saber a que tinte preciso se hace referencia, a que valor de claridad, y a que grado de saturación.

A todos nos sensaciona el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo.

En la psicología de los colores están basadas ciertas relaciones de estos con formas geométricas y símbolos, y también la representación Heráldica.

Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.

Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y debidas a la interpretación personal, todas las investigaciones han demostrado que son corrientes en la mayoría de los individuos, y están determinadas por reacciones inconscientes de estos, y también por diversas asociaciones que tienen relación con la naturaleza.

El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante, alegría y estimulo. El rojo esta relacionado con el fuego y sugiere calor y excitación. El azul, color del cielo y el agua es serenidad, infinito y frialdad. El naranja, mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos, aunque en menor grado. El verde, color de los prados húmedos, es fresco, tranquilo y reconfortante. El violeta es madurez, y en un matiz claro expresa delicadeza. En estos seis colores básicos se comprenden toda la enorme variedad de matices que pueden ser obtenidos por las mezclas entre ellos y también por la de cada uno con blanco y negro; cada una de estas variaciones participa del carácter los colores de que proceden, aunque con predominio de aquel que intervenga en mayor proporción. El blanco es pureza y candor ; el negro, tristeza y duelo; el gris, resignación; el pardo; madurez; el oro, riqueza y opulencia; y la plata, nobleza y distinción.

Como ya dijimos, los colores que tienen una mayor potencia de excitación, son rojo, rojo-naranja y naranja, los mas tranquilos, los azules y azules verdes o violáceos. Un azul turqueza es algo mas inquieto que un azul ultramar, por la intervención en el primero del amarillo y en el segundo del azul, que lo hace derivar al violeta. Los colores mas sedantes y confortables en decoración son los verdes, azules claros y violetas claros, los matices crema , marfil, beige, gamuza, y otros de cualidad cálida, son alegres, y tienen cierta acción estimulante, pero tanto unos como otros , deben ser usados en áreas amplias y adecuadamente.

Los colores a plena saturación son usados muy pocas veces en superficies de gran tamaño; los rojos, naranjas, amarillos, azules y otros colores vivos en toda su pureza no lo presenta nunca la naturaleza en amplias extensiones, sino como acentos o pequeñas áreas de animación.

Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta significación psíquica, también ejercen acción fisiológica. Podremos informarnos mas acerca de estas propiedades mas adelante, cuando tratemos como tema la cromoterapia.

El rojo significa sangre, fuego, pasión, violencia, actividad, impulso y acción y es el color del movimiento y la vitalidad; aumenta la tensión muscular, activa la respiración, estimula la presión arterial y es el mas adecuado para personas retraídas, de vida interior, y con reflejos lentos.

El naranja es entusiasmo, ardor, incandescencia, euforia y actúa para facilitar la digestión; mezclado con blanco constituye una rosa carne que tiene una calidad muy sensual. El amarillo es sol, poder, arrogancia, alegría, buen humor y voluntad; se le considera como estimulante de los centros nerviosos.

El verde es reposo, esperanza, primavera, juventud y por ser el color de la naturaleza sugiere aire libre y frescor; este color libera al espíritu y equilibra las sensaciones.

El azul es inteligencia, verdad, sabiduría, recogimiento, espacio, inmortalidad, cielo y agua y también significa paz y quietud; actúa como calmante y en reducción de la presión sanguínea, y al ser mezclado con blanco forma un matiz celeste que expresa pureza y fe. El violeta es profundidad, misticismo, misterio, melancolía y en su tonalidad púrpura, realeza, suntuosidad y dignidad; es un color delicado, fresco y de acción algo sedante.

Los colores cálidos en matices claros: cremas, rosas, etc, sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en los matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.

Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad, esperanza y paz, y en los matices oscuros con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.

Cada color:

Amarillo:

Es el color mas intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental; Van Gogh tenia por el una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis.

Este primario significa envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos, y con el rojo y el naranja constituye los colores de la emoción. También evoca satanismo (es el color del azufre) y traición.

Es el color de la luz, el sol, la acción , el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza, voluntad y estimulo.

Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muy poco grato y que sugiere enemistad, disimulo, crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.

Mezclado con blanco puede expresar cobardía, debilidad o miedo y también riqueza, cuando tiene una leve tendencia verdosa.

Naranja:

Es algo mas cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los tímidos, tristes o linfáticos. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión. Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilisimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva.

Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e intolerancia y cuando es muy oscuro , opresión.

Rojo:

Se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera , tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, mas que por la reflexión.

Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza, destrucción e impulso, asi mismo crueldad y rabia. Es el color de los maniáticos y de marte, y también el de los generales y los emperadores romanos y evoca la guerra, el diablo y el mal.

Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el mas saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las grandes áreas cansa rápidamente.

Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil, y en su mezcla con el negro estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía.

Violeta:

Significa martirio, misticismo, tristeza, aflicción, profundidad y también experiencia.

En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad.

Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria. Mezclado con blanco: muerte, rigidez y dolor.

Azul:

Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida interior y esta vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones profundas. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso, lasitud.

Mezclado con blanco es pureza , fe, y cielo, y mezclado con negro, desesperación, fanatismo e intolerancia.

No fatiga los ojos en grandes extensiones.

Verde:

Es un color de gran equilibrio, porque esta compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro.

Se lo asocia con las personas superficialmente inteligentes y sociales que gustan de la vanidad de la oratoria y simboliza la primavera y la caridad.

Incita al desequilibrio y es el favorito de los psiconeuroticos porque produce reposo en el ansia y calma, también porque sugiere amor y paz y por ser al mismo tiempo el color de los celos, de la degradación moral y de la locura.

Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud.

Aquellos que prefieren este color detestan la soledad y buscan la compania.

Mezclado con blanco expresa debilidad o pobreza.

Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento.

Blanco:

Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición.

Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa.

Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia.

Gris:

No es un color, sino la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, sugiere tristeza y es una fusión de alegrías y penas , del bien y del mal.

Negro:

Símbolo del error y del mal. Es la muerte, es la ausencia del color.

Estiliza y acerca.

Numerosos test selectivos han demostrado que el orden de preferencia de los colores es el azul, rojo y verde, los amarillos, naranjas y violetas ocupan un segundo plano en el gusto colectivo, las mujeres sitúan el rojo en primer lugar, y los hombres el azul.

12. Cromoterapia
La Cromoterapia es una Terapia que se suele utilizar dentro de la Medicina Natural y que se lleva a cabo a través de los colores en que se divide el espectro de la luz solar.

Sin la luz solar, la vida no sería posible. Su influencia sobre los seres vivos es fundamental. Este poderoso agente natural es, a la vez, un notable elemento curativo.

La Naturaleza proporciona gratuitamente los mejores remedios para preservar la salud y para recuperarla en caso de enfermedad. Sólo los cuatro elementos, debidamente combinados, el sistema naturista ha venido venciendo muchas de las llamadas " enfermedades incurables ". La Cromoterapia es una de las facetas de la Medicina Natural.

Conocida desde las más antiguas civilizaciones, la investigación médica ha redescubierto ahora este medio de curación natural que brinda a la Humanidad la posibilidad de alcanzar la salud sin caer en el riesgo de las venenosas drogas sintéticas de la Medicina moderna. Mediante los diversos rayos de la luz solar, visibles e invisibles, se pueden sustituir con éxito centenares de los medicamentos hoy en uso.

Químicamente muy rica, la luz solar transmite esta riqueza a la Tierra, de manera que pueda ser asimilada por los organismos vivos : animales y plantas.

De hecho, los colores existen en todas las sustancias del Universo. La ciencia demuestra que cada una de ellas tiene un espectro propio, desde los simples átomos a las más lejanas galaxias.

La utilización de los colores en la prevención y en el tratamiento de las enfermedades, se basa en el hecho de que los sentidos tienen una gran influencia sobre la mente, haciendo permeable al ser humano según la información que recibe.

Así, de modo parecido al de las plantas, que transforman la luz solar en energía por medio de la fotosíntesis, los seres humanos, al percibir la luz coloreada, pueden asimilar sus diversas vibraciones sutiles y aprovecharlas para regular eventuales desarreglos energéticos de su organismo.

La Cromoterapia tiene su propio campo de acción, obteniendo curaciones que otras técnicas no consiguen. Es una terapia suave, ya que no es tóxica ni tiene efectos secundarios, pudiendo ser aplicada en cualquier edad y asociarse con otras medicinas para potenciar sus efectos.

La función de la Cromoterapia. en síntesis, consiste en activar los mecanismos de defensa del organismo. Que esto lo consiga a través del plano psíquico es tanto más comprensible por cuanto, aparte de sus efectos terapéuticos, los colores influyen y son influidos a distintos niveles.

13. Esplendor de la naturaleza

Después de las tremendas inundaciones del Diluvio es lógico que, como se desprende del primer libro de la Biblia, a Noé y a su familia, la majestuosidad de arco iris se les antojase como la señal de que ya no habrían más lluvias. Sin embargo, hoy sabemos que precisamente era debido a que seguía cayendo lluvia, cuyas gotas, al descomponer la luz de los rayos solares, creaban aquel fenómeno meteorológico tan espectacular en aquella ocasión, pero que puede observarse, más humildemente, al dar el Sol en la gota de rocío que palpita prendida en la telaraña.

Realmente el esplendor de la Naturaleza se manifiesta permanentemente en un sinfín de colores que lucen por doquier, multiplicándose sin cesar, en la paleta del Creador.

A los ojos de un físico, el color blanco es solo la síntesis de tres colores básicos: azul, amarillo y rojo. Estos, a su vez, combinándose entre sí, dan otros tres: morado, verde y anaranjado. El ilustre Newton dividió esquemáticamente el espectro de refracción que dan los prismas en siete colores, sin duda con el deseo pitagórico de utilizar un número primo y, por otra parte, esotéricamente célebre. Para ello, tuvo que dividir la combinación de los colores rojo y azul en dos: índigo y violeta, según que predominara en la mezcla el uno y el otro. Pero la Física enseña también que los colores de ondas electromagnéticas transportadoras de energía actínica, cuya longitud de onda da las variaciones cromáticas, algunas invisibles para el ojo humano

Si en lugar de un físico, contara los colores un contable, tendremos que a los siete colores del arco iris habrá que añadir el blanco, el negro, el marrón y el beige, dando un total de 12 colores. Pero, en realidad, este número no responde a nada, porque la cantidad de matices es muy superior.

Gracias al espectrofotómetro, que por medio de un ojo electrónico permite clasificar los colores, un especialista de Eastman Kodak, a partir de los colores básicos, ha podido computar unas 30.000 combinaciones posibles.

Tampoco esta cantidad es muy significativa puesto que se estima que pueden existir 20 millones de colores diferentes.


14. La vista y los colores

Las diversas longitudes de onda de la luz son percibidas por medio de los órganos receptores que hay en el ojo, las interconexiones nerviosas y las señales que estas transmiten a través del nervio óptico. Por último, es en el cerebro donde se efectúa el proceso integrador de la imagen captada.

Se entiende por órganos receptores los elementos que hay en la retina sensibles a la luz y los pigmentos visuales -continuamente deshechos por la luz y vueltos a formar- que sensibilizan a aquellos elementos.

Las interconexiones nerviosas se hallan en la misma retina, y los impulsos que pueden originar incluyen señales "interruptoras".

Las vías ópticas transmiten el mensaje sensorial de la retina al cerebro. Se hallan representadas, de delante a atrás, por la retina, el nervio óptico, la quiasma, y están constituidas por los receptores (conos y bastones) y por tres células nerviosas (neuronas).

Al parecer, los conos se comportan como lo hacen las células fotoeléctricas, transformando la luz en electricidad, siendo las diferencias de intensidad eléctrica correspondientes a cada uno de los colores las que permiten su identificación y, en definitiva, la visión de los colores. Se supone que solo los conos contribuyen a la visión de los colores.

El hecho de que el cerebro participa vitalmente en la percepción visual queda suficientemente demostrado por el aparente carácter unitario de la percepción.

El ojo humano no es capaz de distinguir todos los colores y sus diferentes tonalidades, pero como cada color y cada tonalidad, tiene su propia longitud de onda, con aparatos de gran precisión se pueden notar las diferencias que pasan desapercibidad para la vista más aguda.

Vistos al microscopio, los elementos sensibles a la luz que hay en la retina presentan dos aspectos distintos: conos y bastones.

En la parte central de la retina se hallan solo los conos; en la parte periférica predominan los bastones.

Esta diferencia entre los elementos sensibles a la luz coincide con dos mecanismos distintos de la visión; uno, periférico, que actúa cuando hay poca luz, sin distinguir los colores; y otro, central, que si la luz es suficientemente intensa distingue las formas y los colores.

Daltonismo

Existe una anomalía de la vista consistente en no distinguir los colores. Recibe el nombre de "daltonismo" en honor al químico inglés John Dalton que, afectado de esta anomalía, hizo sobre sí mismo el primer análisis científico.

Es un defecto hereditario transmitido, como la hemofilia, por las mujeres pero que afecta particularmente a los hombres. Se considera que lo presentan entre 8 y 9 de cada 100 hombres.

Hay diversos grados de daltonismo. Entre quienes lo padecen, el grupo más numeroso (67%) lo forman los que ven los tres colores básicos pero en proporciones anormales, es decir, unos ven más rojo que en la visión normal, y otros más azul o más amarillo. Esta anomalía solo tiene importancia para los pintores, careciendo de ella para la vida normal.

Los daltónicos "verdaderos" no perciben más que dos colores primarios en lugar de tres. Por ejemplo, todos los colores que perciben son compuestos de una mezcla variada de rojo y azul, en lugar de serlo de rojo, azul y amarillo.

El daltonismo más común se manifiesta en dificultad para distinguir el rojo y el verde; con menor frecuencia, la dificultad está en discernir entre el verde y el amarillo o entre el azul y el amarillo.

Una tercera clase de daltonismo, muy rara, es la de personas que no perciben color alguno. Solo las variaciones de intensidad luminosa les permite distinguir los objetos, que es como decir que solo distinguen el blanco, el negro y los grises.

Como se comprenderá, estos dos grupos que padecen daltonismo intenso no pueden ejercer oficio alguno en el que sea importante distinguir los colores, ni conducir vehículos, al no poder distinguir las señales de tránsito.

El Color De Los Ojos

Contrariamente a lo que podría parecer, el color de los ojos no afecta a la percepción de los colores y, en cambio, tiene una sorprendente relación con la percepción acústica.

El color de los ojos depende del contenido de melanina en el iris. Las personas con ojos azules, y más aún los albinos - que carecen por completo de melanina- presentan una mayor sensibilidad al ruido.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Estamos criando vagos ?






Hay que llamarlos varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela.
Se levantan irritados pues se acuestan muy tarde hablando por teléfono
o conectados a la Internet.

No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos ponen un dedo en
nada que tenga que ver con 'arreglar algo en el hogar'.

Idolatran a sus amigos y viven poniéndoles 'defectos' a sus padres a
los cuales acusan a diario de que 'están pasaos'.

No hay quien les hable de ideologías, de moral y de buenas costumbres,
pues consideran que ya lo saben todo.

Hay que darles su 'semanal' o mesada de la que se quejan a diario
porque 'eso no me alcanza'.

Si son universitarios siempre inventan unos paseos de fin de semana
que lo menos que uno sospecha es que regresarán con un embarazo o
habiendo fumado un pito de marihuana.

Definitivamente estamos rendidos y la tasa de retorno se aleja cada
vez más, pues aún el di­a en que consiguen un trabajo hay que seguir
manteniéndoles.

Me refiero a un segmento cada vez mayor de los chicos de capas medias
urbanas que bien pudieran estar entre los 14 y los 24 años y que para
aquellos padres que tienen de dos a cuatro hijos constituyen un
verdadero dolor de cabeza.

> ¿En que estamos fallando?

Para los nacidos en los cuarenta y cincuenta el orgullo reiterado es
que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que
tení­an que limpiar la casa; que lustraban sus zapatos; algunos fueron
limpiabotas y repartidores de diarios; otros llevábamos al taller de
costura la ropa que elaboraba nuestra madre o tení­amos un pequeño
salario en la Iglesia en donde ayudábamos a oficiar la Misa cada
madrugada.

Lo que le pasó a nuestra generacion es que elaboramos un discurso que
no dió resultado: '¡Yo no quiero que mi hijo pase los trabajos que yo
pasé!'.

Nunca conocieron la escasez, se criaron desperdiciando, a los 10 años
ya habí­an ido a Disney World dos veces cuando nosotros a los 20 no
sabí­amos lo que era tener un pasaporte. El 'dáme' y el 'cómprame'
siempre fué generosamente complacido y ellos se convirtieron en
habitantes de una pensión con todo incluido que luego querí­amos que
fuera un hogar.

Al final se marchan al exterior a la conquista de una pareja y vuelven
al hogar divorciados o porque la cosa 'se les aprieta' en su nueva
vida.

Los que tienen hijos pequeños pónganlos los domingos a lavar los
carros y a limpiar sus zapatos. Un pago simbólico por eso puede
generar una relación en sus mentes entre trabajo y bienestar.

Las hembritas deben desde temprano aprender a lavar, planchar, cocinar
para que entiendan la economí­a doméstica en tiempos que podrí­an ser
mas difí­ciles.

La musica metálica, los conciertos, la tele, la moda y toda la
electrónica de la comunicación han creado un marco de
referencia muy diferente al que nos tocó.

Estamos compelidos a revisar por los resultados si fuimos muy
permisivos o si sencillamente hemos trabajado tanto
que el cuido de nuestros hijos queda en manos de las domésticas y en
un medio ambiente cada vez mas
deformante.

Ojala que este mensaje llegue a los que tienen 'muchachos chiquitos'
pues ya los abuelos pagaron la transición...

viernes, 7 de agosto de 2009

Inconvenientes de donar anticipadamente sus bienes a los hijos etc..

Inconvenientes de donar anticipadamente sus bienes a los hijos


Muchas personas, en el afán de evitar gastos sucesorios futuros, donan a favor de sus hijos su único bien o todos sus bienes, reservándose el USUFRUCTO....



Como el usufructo les permite seguir viviendo en ese bien o alquilarlo y percibir la renta, interiormente sienten que esa propiedad sigue siendo de ellos (y moralmente es así, pero no desde el punto de vista legal).
Cuando se dona se traspasa a los hijos una parte del dominio llamada nuda propiedad.El dueño pasa a ser el hijo y el padre o madre solamente el usufructuario.

Ser usufructuario no es poca cosa.
Nadie lo puede sacar de ahí, nadie le puede pedir que venda la propiedad, nadie puede impedirle que la alquile.
Pero hay algo MUY IMPORTANTE que NO PUEDE hacer, que es : VENDERLA, enajenarla, hacerla dinero...:-)

El hijo nudo propietario puede oponerse a vender, si lo desea.
El padre con el usufructo sólo, no puede vender.
¿Es justo tener que depender de la buena voluntad de su hijo para poder mudarse?
Por eso a veces las donaciones lo convierten en un esclavo de sus hijos.
Nunca más podrá decidir UD. SOLO, QUE ES QUIEN GANO EL DINERO CON QUE SE COMPRO ESE BIEN, si se vende o no.
Tendrá que convencer primero a sus hijos.
Por eso, cuando me preguntan si conviene o no donar los bienes a favor de los hijos, respondo que depende de cada caso concreto.
Su edad, por ej., es un factor determinante.
Su independencia económica

No realice actos de tal envergadura sin consultar con su abogado de confianza, no sólo con el Notario

Recuerde siempre que la mayoría de las roturas familiares, son por causa de bienes materiales.


Diferencia entre testamento y donación

Mucha gente desconoce que un testamento no es lo mismo que una donación. Aquí te contamos cuáles son, y cómo pueden afectarte


Voy a contar un caso concreto: Alicia era viuda, sin hijos y sin padres. No tenía herederos forzosos, por ende podia disponer libremente por testamento del 100 % de sus bienes.
Durante 25 años vivió en la casa de al lado de su sobrina Esther y hace mucho tiempo hizo un testamento a su favor por el cual la declaraba única y universal heredera.
Esther consideraba que la casa de la tía ya era de ella, sólo que debía esperar que falleciera para poder disponer de ella.
Grande fue su sorpresa cuando 15 días antes de morir y en total estado de lucidez, otra sobrina, Adela, se llevó a su tía a su casa y le hizo firmar otro testamento a su favor.
Los testamentos son revocables y siempre el último deja sin efecto el anterior.
Cuando Esther consultó un abogado y se enteró que la casa de la tía - ahora fallecida - no era de ella, no lo podía creer. En su cuidado pasé los últimos 25 años de mi vida, me respondió.
El error está en confundir un testamento, que sólo transferirá la propiedad DESPUES del fallecimiento del testador y tramitando su juicio sucesorio, con una donación, que transfiere la propiedad EN VIDA del titular y salvo causas graves, es IRREVOCABLE.
Es probable ahora que las primas comiencen a litigar entre sí para ver cuál de los testamentos es válido
Esther argumentará que el primero, que su tía fue llevada a la casa de Adela engañosamente para hacerle modificar el testamento, tratará de probar que 15 días de su muerte la tía no estaba lúcida para saber lo que hacía, que fue presionada, etc..
Adela intentará probar que la enfermedad de la tía en nada afectaba su lucidez y que el testamento válido es el último. Y finalmente decidirá la Justicia.
Esta situación se hubiera evitado si Alicia en lugar de testar a favor de una sobrina, le hubiera hecho una donación con reserva de usufructo, con lo cual ahora ni siquiera tenían que hacer sucesión.
Por eso, a la hora de querer disponer de los bienes, no alcanza con consultar un Notario: el Notario va a hacer la escritura que le encomienden, no es su función asesorar, aunque a veces lo haga.
El encargado de asesorar los pro y los contra de cada acto jurídico es el Abogado, siempre manteniendo la ETICA PROFESIONAL de RESPETAR EL DESEO DE QUIEN ESTA POR DISPONER DE SUS BIENES, no sólo de quien consulta, que suele ser el posible beneficiario de ese acto de disposición.

Cuanto mas amistad, cuanto mas familia, mas legales tienen que ser los procedimientos asi nos evitaremos disgustos.
El dinero es un bien necesario, pero a la vez es el mayor enemigo de las personas.

jueves, 6 de agosto de 2009

EL PACIENTE DE LA 376.

CASO REAL, CORTITO Y MUY BUENO.
>HECHO REAL (Ring, ring, ring) - Hospital Xeral de Lugo bos días.
>
>
> - Si, Buenos días, quisiera hablar con alguien que me de
> información sobre un paciente que está internado.
>
> - ¿De qué paciente se trata?
>
> - Se llama Antonio Comesaña Otero y está en la
> habitación 376.
>
> - Un momento, le paso a enfermería
>
> - Buenos días, habla la enfermera Luisa Casal, ¿en qué
> puedo ayudarle?
>
> - Quisiera saber las condiciones clínicas del paciente
> Antonio Comesaña Otero de la habitación 376, por favor.
>
> - Un minuto que voy a localizar al médico de guardia.
>
> - Buenos días, habla el doctor Quirós, ¿en qué puedo
> ayudarlo?
>
> - Verá doctor, quisiera que me informasen sobre el estado
> de salud de Antonio Comesaña Otero de la habitación 376.
>
> - A ver, un minuto que consulto la ficha del paciente.
>
> - Bueno, gracias
>
> - Aquí está. Veamos, hoy se alimentó bien,
> la presión y el pulso se mantienen estables y está
> respondiendo bien a la medicación por lo que mañana le
> retiraremos el monitor cardíaco, si continua en esta línea
> le daremos el alta en dos o tres días.
>
> - ¡Muchas gracias doctor, no sabe usted la buena noticia
> que acaba de darme! ¡Joder que alegría!
>
> - Me alegro hombre, ¿quién es? ¿Su padre?
>
> - No, no, que va, yo soy Antonio Comesaña Otero y estoy
> llamando desde la habitación 376, lo que pasa es que aquí
> todo el mundo entra y sale del cuarto cuando le sale de la
> polla, parece que hablan entre ustedes en chino y a mí ni
> Dios me dice un carallo.

domingo, 2 de agosto de 2009

Ejercicios De Respiración Del Chi Kung De Tai Chi

Los ejercicios de respiración del Tal Chi se pueden realizar indistintamente antes o después de las posturas estáticas de meditación. Estos ejercicios potencian una mejor circulación de la sangre (Xue) y de la energía (Chi), y calman la respiración. Se desarrollaron para combinar los movimientos externos relajados y la respiración natural.
Hay muchos más ejercicios de respiración dentro del Tai Chi que los expuestos a continuación, sin embargo estos ejercicios eran los más populares entre los discípulos de la familia Yang.

Peng Yue
Peng Yue, traducido como "Agarrar la Luna", es un ejercicio de respiración del Tai Chi muy importante. Este ejercicio equilibra la energía y crea una armonía en lo que los expertos en Medicina Tradicional China llaman el Triple Recalentador.
El Triple Recalentador, en términos de medicina China, describe las tres principales áreas energéticas del cuerpo (tener cuidado con el término triple recalentador que se usa o se conoce más en medicina China, que describe tres zonas del tronco, a saber: la parte superior, o recalentador superior, que comprende en tórax; la parte media, o recalentador medio, que comprende de la boca del estómago al ombligo; y la parte inferior, o recalentador inferior, que comprende del ombligo a los genitales). Las tres zonas a las que aquí me refiero son tres zonas energéticas según el concepto más específicamente de Qi Gong, las cuales son:

La Cabeza : controla la energía de la parte superior del cuerpo.
El Tronco : representa la porción central del cuerpo.
Las Piernas : controlan la energía de la parte inferior del cuerpo.

Podemos sentir cuando la energía de nuestro Triple Recalentador no está equilibrada. Por ejemplo, sentir la cabeza ligera (se refiere a una sensación de inestabilidad, del tipo mareo) o tener una fuerte presión en ella, es indicativo de que no hay bastante o demasiada energía en esta región. Puede parecer un concepto algo "místico", pero no es tal. Es fácilmente comprensible si lo vemos como un vacío de pensamiento, por querer poner demasiada intención mental o por una mala colocación cervical produciendo una sensación de mareo o de presión en la cabeza. Otro ejemplo lo tenemos en el estómago. Si lo sientes lleno o vacío, independientemente de lo que hayas comido, es que la energía del tronco esta desequilibrada. Sentir las piernas pesadas o muy ligeras es indicativo que la energía del Triple Recalentador no está equilibrada en el recalentador inferior. El ejercicio de respiración de Peng Yue puede ayudar a aliviar estos síntomas y a equilibrar el Triple Recalentador.

Ejecucion Del Movimiento:
• De pie, con los pies paralelos a la anchura de los hombros y las rodillas ligeramente flexionadas.
• La espalda debe de estar recta, las nalgas metidas y empujando la pelvis ligeramente hacia delante.
• Los hombros deben estar relajados y el pecho ligeramente cóncavo, con los músculos del pecho relajados.
• No mantener los hombros caídos, o demasiado cargados.
• El cuerpo debe estar relajado.
• Enfocar los ojos hacia delante.
• Alinear mentalmente la nariz con el ombligo.
• Empezamos con las manos a los lados, levantamos lentamente los brazos con las palmas mirando hacia arriba, enfrente del bajo vientre.
• Las puntas de los dedos de ambas manos deben apuntar unas a las otras, manteniendo una distancia de dos pulgares entre ambas manos.
• Elevar las manos, con las palmas hacia arriba, hasta llegar al nivel del ombligo.
• Continuamos elevando las manos, rotándolas lentamente, hasta que las palmas queden mirando hacia arriba, empujando con las palmas hacia el cielo. Empujar tan lejos como nos sea cómodo.
• Después separa lentamente las manos hacia fuera una de la otra, como queriendo estirar la punta de los dedos.
• Bajar las manos lentamente balanceándolas hacia abajo suavemente, formando un arco regular, a lo largo del cuerpo, hasta que lleguen por debajo del Tan T'ien (los tres dedos extendidos debajo del ombligo).
• En este momento pensar que se conectan las puntas de los dedos entre si, de forma mental, acercando las manos a unos dos pulgares una de la otra.
• Repetir el proceso desde el principio otra vez subiendo las palmas de las manos hacia arriba.

La clave de este ejercicio de respiración de Tai chi es mantener la respiración natural. En el caso de Peng Yue, cada círculo debe ser tan largo como larga sea la respiración individual de cada uno, no se ha de intentar tardar un tiempo preestablecido, el círculo dura lo que dura la respiración. Hay que concentrarse en la totalidad del cuerpo que se encuentra conectado durante el ejercicio de respiración, sintiendo como la energía interna se mueve. Los chinos se refieren a esto como "escuchar nuestra energía interior".

Repetir cada círculo de Peng Yue completo 36 veces.

Es un excelente ejercicio para los principiantes, muchos principiantes usan sólo una tercera parte de toda su capacidad pulmonar.

Fen Yuan
Uno de los mejores ejercicios de respiración para desarrollar el Chi es Fen Yuan o "Separar las Nubes".

Ejecucion Del Movimiento:
• Comenzamos con uno de los pies adelantado, con nuestro peso sobre la pierna atrasada.
• Elevamos los brazos lentamente con las palmas mirándose entre ellas al nivel del ombligo.
• Moviéndonos aún lentamente, acercar las palmas entre ellas a la distancia de un pulgar, sin dejar que se toquen.
• Cambiar lentamente el peso hacia delante. Simultáneamente empujar ambas manos hacia delante hasta que la rodilla del pie adelantado se alinee con los dedos del mismo pie.
• Los brazos deben estar bien extendidos, con los codos algo flexionados, la pierna atrasada ha de estar también recta.
• En este punto, lentamente girar las palmas hacia abajo y hacia fuera, con los pulgares hacia abajo. Las manos quedan con los dorsos mirándose, separar los brazos lentamente hasta que formen un ángulo de 45º con el cuerpo.
• Cambiar el peso, ahora, a la pierna atrasada.
• Mantener la espalda recta, con los hombros relajados y el pecho ligeramente cóncavo a lo largo del ejercicio.
• Cuando se tenga el peso cambiado a la pierna de atrás, girar las palmas lentamente para que vuelvan a mirarse.
• Llevar los brazos y las manos hacia atrás a la posición inicial.

Repetir el ejercicio 36 veces. Durante el ejercicio de Fen Yuan, fijar la mirada en la distancia, pero sin centrarla en nada.

Ye Ma Fen Zhong
"Separar la Crin del Caballo Salvaje" o Ye Ma Fen Zhong es un ejercicio de respiración que tiene un cercano parecido a la técnica de Tai Chi que lleva el mismo nombre. La diferencia estriba en que cuando practicas el ejercicio de respiración te mantienes estático, sin avanzar.

Ejecucion Del Movimiento:
• Ye Ma Fen Zhong comienza con un pie adelantado y con el peso directamente en la pierna atrasada.
• Un brazo se coloca por debajo del ombligo, con la palma mirando hacia arriba. El otro brazo está en el centro del pecho, con la palma mirando hacia abajo, como si cogiéramos una pelota de playa.
• El movimiento comienza con la mano de abajo angulándose hacia arriba, adoptando la misma posición de mano que la mano más alta de la posición "Separar la Crin del Caballo Salvaje" de la forma de Tai Chi.
• La mano que esta arriba, empuja simultáneamente hacia abajo, como si realizase la técnica de la forma.
• Después, la mano adelantada se mueve hacia atrás en círculo para colocarse arriba. La otra mano, la que está arriba, hace un círculo hacia atrás, colocándose debajo.
• Cambiar el peso hacia delante en cada apertura de brazos, y hacia atrás, a la pierna atrasada, al recoger los brazos.
• Mirar al frente, manteniendo la espalda recta y el cuerpo relajado.

Repetir este ejercicio 36 veces.


Dao Juan Gong
Dao Juan Gong se traduce como "Girar Brazos en Reverso". Como el ejercicio Ye Ma Fen Zhong, Dao Juan Gong también tiene su símil en las técnicas de la forma de Tai Chi "Rechazar al Mono" y "Cepillar la Rodilla".

Ejecucion Del Movimiento:
• Empezamos con un pie hacia delante en la posición "Cepillar la Rodilla", con nuestro peso en la pierna de atrás. Si la pierna derecha es la que está adelantada, la mano derecha es la que debe empujar hacia delante. La mano izquierda estará con la palma hacia arriba, en la posición de "Rechazar al Mono" y próxima a la pierna izquierda.
• Llevar la mano izquierda hacia arriba en círculo, próxima a nuestra oreja izquierda y continuando hacia delante a la posición de "Cepillar la Rodilla".
• Ahora girar la misma mano, palma hacia arriba, como si quisiéramos hacer "Rechazar al Mono", y recoger la otra mano hacia nuestro cuerpo, como ocurre en el movimiento de rechazar.
• Al mismo tiempo la mano opuesta se mueve hacia delante a la posición de "Cepillar la Rodilla"

Repetirlo 36 veces, con una respiración tranquila y natural.

Con cada cambio completo de la posición de la mano, cambiar el peso del cuerpo hacia delante y atrás.
En todos los ejercicios de respiración puedes cambiar la posición de la pierna a un medio paso durante el ejercicio, para que no se canse tanto la pierna.
La mirada hacia delante, sin fijarse en ningún sitio.

El maestro Wong Doc-Fai, habla de practicar al menos una hora al día los ejercicios de meditación durante al menos 100 días, complementándolos con estos ejercicios de respiración. Si se hace así, empezaremos a sentir como se desarrolla el Chi. Esto ocurre si antes hemos asumido una auténtica postura relajada. El proceso empezará sintiendo calor en el punto de acupuntura Laogong (8MC, es el punto 8 del meridiano de Maestro Corazón), que se encuentra en el centro de la palma de la mano. Además se siente un hormigueo en la punta de los dedos. Algunas personas pueden llegar a sentir el pulso bombeando en el interior de sus manos y en el punto de acupuntura Yongquan (1R, es el primer punto del meridiano de Riñón), que se encuentra en la base de los dedos del pie entre el primer y segundo dedo. Al mismo tiempo se siente que los cuatro puntos de acupuntura están conectados (los 2 de las manos y los 2 de los pies) por un ininterrumpido flujo de Chi.

Mi lista de blogs

Seguidores